Se encuentra usted aquí

Entrevista

Richard Seabrook
Richard Seabrook

Asesor principal y exjefe de Desarrollo de Negocio en Wellcome Trust

El doctor Seabrook (doctorado y MBA) fue el jefe de Desarrollo de Negocio en Wellcome Trust. Era responsable de la gestión de la propiedad intelectual y de su transferencia mediante la concesión de licencias o la creación de nuevas empresas. También lideraba la unidad empresarial de Transferencia de Tecnología, cuyo objetivo es añadir valor a los descubrimientos científicos básicos cuando éstos se pueden convertir en un producto. Esta unidad empresarial reduce el riesgo, hace la prueba del concepto y lo hace atractivo para futuros inversores.

Richard Seabrook: "Una fundación benéfica como Wellcome Trust aporta la experiencia que no tiene el inversor de 'crowdfunding'"

27.03.2017

Wellcome Trust es la segunda fundación benéfica más grande del mundo, después de Bill & Melinda Gates Foundation. Su sede está en Londres y cuenta con una cartera de inversiones de 20.900 millones de libras (a fecha de 30 de septiembre de 2016) para ayudar a convertir la investigación académica básica en productos comerciales.

Richard Seabrook, que participó como ponente en una mesa redonda sobre inversiones alternativas en BIO-Europe Spring 2017, en Barcelona, ​​explica a Biocat que todo el mundo puede solicitar financiación de la fundación, también las empresas que no están establecidas en el Reino Unido, porque lo más importante es ver beneficios tangibles en pacientes gracias a las investigaciones financiadas por Wellcome Trust.

 

Wellcome Trust tiene un papel increíblemente importante en la financiación de una investigación desde la fase inicial y, sobre todo, al cubrir la falta de financiación. Como os enfrentáis a la falta de financiación entre la investigación básica y la clínica?

Tradicionalmente, este déficit se llama "valle de la muerte" y se trata de una falta de financiación bien establecida en Europa. También existe en Estados Unidos, pero el gobierno ha proporcionado una gran cantidad de financiación para cubrir este espacio. En Europa, el déficit es más pronunciado, y organizaciones como Wellcome Trust hemos decidido que si queremos cumplir nuestra misión, que es mejorar la salud de las personas y de los animales, no sólo tenemos que poder financiar la investigación básica, sino también el desarrollo de productos para hacer que las ideas crucen esta "valle de la muerte" y sean atractivas para otros inversores importantes.

La financiación que proporcionamos se basa en proyectos. No financiamos los costes indirectos o las infraestructuras porque deben financiarse por separado. Financiamos las terapias, las vacunas, los diagnósticos y las tecnologías médicas para hacerlas atractivas para otros inversores, así que nos arriesgamos.

 

Un gran número de organizaciones filantrópicas del Reino Unido se centran en determinadas enfermedades. Sin embargo, Trust no da prioridad a ningún campo terapéutico en concreto. ¿Cómo seleccionan los proyectos, pues?

Exacto, no nos centramos en una enfermedad en concreto, sino en aquellas donde creemos que puede haber un fallo del mercado, como en el caso de los antibióticos y los medicamentos para enfermedades del SNC. El motivo de este fallo del mercado es que es muy arriesgado, pero hay una gran cantidad de buena investigación en curso en ambos ámbitos que podrían crear tratamientos. Como nadie está dispuesto a financiar estos ámbitos, los hemos dado prioridad.

 

Durante los últimos años han surgido nuevos modelos para financiar la investigación, como el crowdfunding. Desde su punto de vista, ¿qué se consolidará en Europa? ¿Y cómo interactuarán los inversores tradicionales con los inversores alternativos?

En Europa, hay una falta de capital y el crowdfunding es una fuente de nuevas inversiones y se espera que vaya en aumento, pero aún se encuentra en una etapa inicial y realmente todavía no sé cuál será la relación entre los inversores no profesionales y la empresa financiada, a parte de los fondos proporcionados.

Los inversores de crowdfunding no son expertos ni en financiación ni en empresas del ámbito de la salud; por ello, no pueden orientar a los emprendedores. En cambio, una fundación benéfica como Wellcome Trust establece una relación más cercana con los emprendedores porque somos capaces de aportar experiencia en diversos campos como en el de la práctica clínica, el descubrimiento de nuevos fármacos, la ingeniería o la química. Podemos aportar experiencia técnica que los inversores de crowdfunding no pueden.

 

¿Cómo puede una empresa emergente gestionar la financiación de varios inversores?

Debe satisfacer las necesidades de los diversos inversores. Nuestra necesidad gira en torno al desarrollo del proyecto, mientras que otros inversores, probablemente, se centran en el tiempo necesario para encontrar una salida. Estamos preparados para ser pacientes, porque sabemos que se necesita mucho tiempo para encontrar una, mientras que los nuevos inversores, como los de crowdfunding, podrían querer salir antes.

 

¿Cuál es su consejo para todos aquellos que buscan financiación para sus proyectos en la BioRegión de Cataluña?

La ciencia básica ya no puede vivir de las subvenciones públicas (del gobierno o de la UE). Su futuro es el capital de riesgo, los ángeles inversores, el crowdfunding, personas con un poder de inversión elevado y las organizaciones filantrópicas. La mayoría de estas organizaciones se centran en enfermedades concretas, como el Alzheimer o el cáncer; por ello, buscan oportunidades fuera de su país y son una buena oportunidad como alternativa de financiación.