Se encuentra usted aquí

EATRIS-Plus

El proyecto EATRIS-Plus del programa europeo Horizon 2020 tiene como objetivo apoyar la sostenibilidad a largo plazo de EATRIS-ERIC mediante la maduración de aspectos clave de la infraestructura, incluyendo la calidad de las herramientas científicas y los servicios a la industria y academia, así como el compromiso con un rango más amplio de stakeholders como pacientes, otras infraestructuras y organismos públicos.
De esta forma, se pretende reforzar el modelo de infraestructura financiera y fortalecer el liderazgo de EATRIS en el Área de Investigación Europea (ERA), particularmente en el campo de investigación y desarrollo de la Medicina Personalizada (PM).

EATRIS-ERIC

EATRIS-ERIC (acrónimo de “European Infrastructure for Translational Medicine – European Research Infrastructure Consortium”) es una gran RI que engloba a 90 institutos de investigación en 13 países europeos. Reconocido como uno de los puntos del Foro Estratégico Europeo sobre RIs desde 2016, la misión de EATRIS' es apoyar a investigadores en el traslado de sus descubrimientos biomédicos a nuevas herramientas de investigación e intervenciones de los pacientes para obtener mejores resultados de salud en la sociedad.

Con una fuerte capacidad académica y una comunidad de usuarios en crecimiento, la ambición de EATRIS' es ser la infraestructura europea líder al servicio de la academia, la industria y las comunidades de pacientes por el avance global de la medicina traslacional .

Para permitir a los investigadores acelerar la traducción de sus descubrimientos en productos e intervenciones para pacientes de forma eficiente, EATRIS se estructura para facilitar el enfoque interdisciplinario y acercar la ciencia a una exitosa traslación, reuniendo experiencia de laboratorio, clínica, industrial, legal y normativa.


Proyecto EATRIS-Plus en detalle

EATRIS-Plus tiene la misión de agrupar y explotar las capacidades traslacionales de la academia de la infraestructura en tecnología ómica para permitir a los investigadores dirigirse mejor a los retos científicos y sociales de la medicina personalizada.

Para ello, participará en la implementación de un plan conjunto, formación, implicación del sector y actividades de colaboración internacional para construir más capacidad nacional, aumentar la confianza de los usuarios y reforzar EATRIS y el liderazgo científico global de ERA . El proyecto tiene los siguientes objetivos principales:

  • Fortalecer la posición de EATRIS como proveedor de servicios y herramientas de investigación traslacional de alta calidad que permiten hacer llegar la medicina personalizada tanto a los usuarios de la academia como de la industria.
  • Apoyar la sostenibilidad operacional y financiera a largo plazo de EATRIS'.
  • Impulsar el empoderamiento del paciente mediante su implicación en el proceso de investigación.
  • Colaborar con stakeholders a lo largo de la cadena de valor de la investigación traslacional en beneficio de la medicina personalizada.

EATRIS-Plus permite beneficiarse en los mercados extranjeros de las ciudades, países y regiones representados en el proyecto:

  • Olomouc, República Checa
  • Madrid, España
  • Helsinki, Finlandia
  • Luxemburgo, Luxemburgo
  • Nimega, Países Bajos
  • Liubliana, Eslovenia
  • Dublin, Irlanda
  • Riga, Letonia
  • Uppsala, Suecia
  • Munich, Alemania
  • Oslo, Noruega
  • Sofía, Bulgaria
  • Cataluña, España
  • Francia
  • Italia
  • Portugal

Miembros del proyecto:

Las regiones de Europa socias de este proyecto, junto con Biocat, son:

EATRIS ERIC Países Bajos, líderes del proyecto; Univerzita Palackého V Olomouci, Txèquia; Servicio Madrileño e Salud, España; Helsingin Yliopisto, Finlandia ; Luxembourg Institute of Health, Luxemburgo; Stichting Katholieke Universiteit, Países Bajos; Univerza V Ljubljani, Eslovenia; Trinity College Dublin, Irlanda; Rigas Stradina Universitate, Letonia; Uppsala Universitet, Suecia; TUM-MED, Alemania; Forum Europeen Des Patients, Luxemburg; VHIR, España; CEA, Francia; Istituto Superiore Di Sanita, Italia; Universitetet i Oslo, Noruega; Biocat, Cataluña; INFARMED, Portugal y Sofia University St Kliment Ohridski, Bulgaria.