Se encuentra usted aquí

Noticia

Las biotec catalanas incrementan un 16% el número de trabajadores

AddToAny buttons: 
26.03.2009

El día 24 de marzo se celebró en el Parc Científic de Barcelona (PCB) la jornada " Construint un nou motor econòmic: estructures funcionals, nivells retributius i oportunitats professionals al sector biotecnològic català ", organizada por CataloniaBio y Adecco.

El acto contó con una mesa redonda donde participaron profesionales procedentes tanto del ámbito biotecnológico catalán como estatal. Cabe destacar la asistencia de Marta Príncip, directora de Innovación de Biocat; César Castel, director de división de Adecco España; María Aguirre, directora de BioBasque; Belén Gilarranz, de Genoma España; y Raquel Álvarez, de Asebio. En la mesa se debatieron cuestiones fundamentales para las empresas biotecnológicas catalanas, como las capacidades necesarias de los profesionales a contratar, la atracción y retención de talento y las necesidades formativas para las empresas "start-up".

También se presentó un informe sobre el actual panorama salarial de las empresas biotecnológicas catalanas, que durante el 2008 han incrementado un 16% el número de trabajadores. Entre otros datos, el estudio apunta que, mientras el sueldo del director general de una empresa biotecnológica catalana es de 77.750 euros al año, a una homóloga suiza llega a ser del triple, situándose entre los 180.000 y 300.000 euros.

Si bien es cierto que los suizos son los que cobran los sueldos más elevados de Europa, por su tradición dentro del sector, en Alemania y Estados Unidos los directores generales cobran bastante más que en Cataluña. El hecho de que no se pague el mismo supone una desventaja para las biotecnológicas catalanas en el momento de contratar directivos extranjeros, según expresó Carlos Buesa, presidente de CataloniaBio y director general de Oryzon Genomics.

Por su parte, Luis Ruiz, ex director general de Advancell, subrayó que el informe presentado quiere establecer una referencia retributiva para las empresas para crear un convenio colectivo sectorial. En este sentido, Buesa remarcó que el estudio de CataloniaBio y Adecco, pionero en España sobre este tipo de datos, es una prueba piloto elaborada a partir de una muestra de diez empresas catalanas, y que se ampliará en un futuro a otras empresas y bioregiones estatales.

Contenido relacionado: 
Categorías: