Se encuentra usted aquí

Noticia

La biotecnología y la biomedicina, impulsoras de la economía del conocimiento

AddToAny buttons: 
01.04.2009

El sector de la biotecnología y la biomedicina se está posicionando como impulsor de la economía del conocimiento y está actuando como "un refugio" en la actual situación de crisis global. Ésta es una de las principales conclusiones de los líderes del sector que participaron en la jornada "Empresas de I+D: claves para el crecimiento y la financiación en empresas de biotecnología", organizada por el Foro del Pequeño Accionista, el pasado 27 de marzo en IESE-Barcelona. En la jornada colaboraron la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y Biocat.

La apertura del acto fue a cargo del co presidente del Foro del Pequeño Accionista, José Ramón Pin, y del presidente de la Comisión Ejecutiva de Biocat, Manel Balcells.

En representación del ámbito empresarial, Carlos Buesa, director de Oryzon, y el consejero delegado de Najeti Capital SCR, Roberto del Navío, explicaron que "la biotecnología es un sector refugio en situaciones de crisis y ofrece una oportunidad excelente para competir internacionalmente en el ámbito del conocimiento". Puntualizaron, sin embargo, que "la economía del conocimiento no se improvisa y requiere unas políticas integrales que ayuden a emprendedores, empresas de capital riesgo y administraciones públicas". Sin ir más lejos, un buen ejemplo de desarrollo empresarial es su experiencia con Oryzon, que con una inversión de capital riesgo de once millones de euros -y la reciente adquisición de Crystax Pharmaceuticals- se ha convertido, en sólo ocho años, en una de las biotecnológicas de mayor crecimiento en España con capacidad para competir en el mercado internacional.

El director general de GP Pharm, Alberto Bueno, explicó la evolución positiva que ha experimentado esta compañía, que trabaja entre el sector biotecnológico y el sector farmacéutico, y es pionera en el desarrollo de sistemas de liberación controlada de fármacos inyectables en oncología , cardiología y neurología.

En el ámbito universitario, Màrius Rubiralta, secretario de Estado de Universidades, señaló que "hoy el mayor reto de las universidades es replantear y modernizar el actual modelo, pasando de un concepto no sólo geográfico sino también de conocimiento y sostenibilidad para adecuarlo a su nueva misión. Por ello es esencial el compromiso entre instituciones, personas y sociedad con la realidad empresarial". Durante su intervención también hizo referencia al Programa Campus de Excelencia Internacional (CEI), que debe servir para dar más visibilidad a la universidad, fomentar las relaciones internacionales que derivan del nuevo modelo y trabajar en su posicionamiento hasta el 2015.

Finalmente, la presidenta del Grupo Inforpress, Núria Vilanova, comentó que "el papel de la comunicación en momentos de expansión de las empresas biotecnológicas supone una aportación de valor clave para su prestigio", destacando también la importancia de crear, mediante la comunicación, redes de vinculación para las empresas que favorezcan su posicionamiento en el mercado.

Contenido relacionado: 
Categorías: