Se encuentra usted aquí

Noticia

DESTACAMOS: La BioRegión en la prensa internacional, Mind the Byte compra Intelligent, problemas con la FDA, elecciones patronales, investigación puntera

2018 arranca con un enero lleno de titulares de operaciones empresariales y publicaciones científicas

AddToAny buttons: 
26.01.2018

La BioRegión de Cataluña ha sido este mes tema destacado en la revista International Pharmaceutical Industry (IPI). Bajo el título The BioRegion of Catalonia: What 's Behind the European Country with More Pharma Companies por Capita?, la revista publica en su número de invierno un reportaje editorial, elaborado por Biocat, sobre las potencialidades de nuestro ecosistema y de las empresas y entidades de investigación que lo integran.

Empresas y entidades que han protagonizado en enero numerosos titulares. Uno de los más comentados ha sido el de Mind the Byte, que ha adquirido el 100% de Intelligent Pharma y consolida su liderazgo en el mercado nacional mientras prevé convertirse en una de las bioinformáticas más importantes de Europa. La compañía liderada por Alfons Nonell-Canals financiará la operación, cerrada en diciembre, con una ampliación de capital de tres millones de euros que prevé completar antes de verano. De momento ambas compañías mantendrán su independencia jurídica y equipos gestores.

También ha sido tema de conversación la FDA ha emitido una opinión negativa sobre la aprobación de Pulmaquin, fármaco adquirido por Grifols en 2013 mediante una participación del 35% en el capital de la estadounidense Aradigm Corporation. El anuncio ha provocado el desplome bursátil de Aradigm, que se enfrenta ahora a una demanda colectiva que le acusa de fraude a los accionistas.

Dos candidaturas concurrirán a las elecciones para la primera junta directiva de CataloniaBio & HealthTech: una liderada por Jaume Amat, fundador y CEO de Specipig y hasta ahora parte de la junta de CataloniaBio; y otra liderada por Albert Gallart, director general de Grupo Pulso y hasta ahora presidente del HealthTech Cluster. La lista de Jaume Amat cuenta con Lluís Chico, socio director de NEOS Surgery; Maribel Bergés, cofundadora y CFO de Spherium Biomed, y Àngel Alonso, director general de Vecmedical. La candidatura de Albert Gallart cuenta con Sergi Rabazza, Business Division Manager de laboratorios Hartmann; Félix Villar, socio de IN2, y Eduard Valentí, director de Asuntos Reguladores y Calidad Farmacéutica de Esteve. Las votaciones se harán el día 8 de febrero en la asamblea general de socios.

 

Novedades empresariales

Minoryx ha iniciado los ensayos en humanos (fase II / III) de su tratamiento para la adrenomieloneuropatia (AMN) en el Hospital Universitario de la Vall d'Hebron en Barcelona. El estudio reclutará un total de 100 pacientes en ocho países de la Unión Europea (UE) y EEUU.

Chemotargets ha alcanzado un acuerdo con la FDA para trabajar durante 5 años en un plan de investigación orientado a mejorar las evaluaciones de seguridad de los fármacos.

Pangaea Oncology ha firmado un contrato con Roche Diagnostics por el cual le prestará servicios de análisis genético de los genes NRAS y BRAF en pacientes oncológicos en España. Además, Pangaea Oncology ha renovado un contrato con AstraZeneca España para prestar servicios de análisis genético en biopsia líquida para hospitales. 

Gebro Pharma ha firmado un acuerdo con la biotec israelí Can-Fite BioPharma para la distribución en exclusiva de Piclidenoson (CF101), una molécula actualmente en Fase III para artritis reumatoide y que iniciará este año Fase III en psoriasis. Gebro ha realizado un pago inicial de 1,6M€ y compromisos asociados a hitos de lanzamiento y ventas de aproximadamente 6M€, más un royalty. Una vez finalizado el desarrollo clínico, se comercializará en Austria, España y Suiza.

Stat-Diagnostica ha iniciado el lanzamiento de su test diagnóstico point-of-care con hospitales de diferentes países europeos para que evalúen sus beneficios. La compañía prevé lanzar comercialmente el producto a partir del segundo trimestre de este año.

Top Doctors ha invertido un millón de euros en tecnología para incluir nuevos servicios en su aplicación móvil. La firma barcelonesa, con actividad en España, Italia, Reino Unido, México, Colombia, Chile y EEUU, incorporará la posibilidad de mantener un chat privado y videoconsulta sanitaria.

El laboratorio de productos para la salud y el bienestar de la mujer Procare Health prevé duplicar este año su facturación hasta los 10 millones de euros con la entrada en siete países europeos: Italia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Croacia, Bosnia y Eslovenia.

 

Financiación empresarial: buenos números para abrir el año

La compañía de tecnología médica Rob Surgical, spinoff de la UPC y del IBEC, prepara una ronda de tres millones para financiar el proceso regulatorio de su robot de cirugía laparoscópica Bitrack. Con este prototipo, la firma barcelonesa liderada por Jaume Amat pretende llegar al mercado en 2019 y competir con la norteamericana Intuitive Surgical rebajando a la mitad los precios de la multinacional.

Atrys Health ha cerrado una ronda de 9,2 millones de euros en la que han participado Inveready, Cecu Inversiones, Caser,  Grupo Pascual, Grupo Melca, Onchena y el equipo gestor de la compañía, que dedicará la inversión a la adquisición de nueva maquinaria para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Ahead Therapeutics, spinoff del Instituto Germans Trias i Pujol (IGTP), del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA ) creada el pasado diciembre, ha levantado ya 1,1 millones de euros para desarrollar productos terapéuticos para enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 o la esclerosis múltiple.

MJN Neuroserveis ha cerrado una ronda de financiación de 750.000 euros liderada por Ship2B con la participació de business angels de IESE y Capital Cell. La startup, con sede en Blanes, ha diseñado un dispositivo que alerta a los enfermos de epilepsia cuando están a punto de sufrir un ataque.

GoodGut, spinoff de la Universitat de Girona y el Idibgi que desarrolla un test diagnóstico de cáncer de colon, ha abierto una ronda de financiación de cuatro millones de euros. La compañía, acaba de concluir el primer ensayo clínico de validación de su producto, planea llegar al mercado hacia finales del año que viene y ha levantado hasta ahora 2,2 millones de euros de capital público y privado entre inversiones, créditos y subvenciones.

 

Operaciones corporativas: mes de rebajas

La mencionada adquisición de Intelligent Pharma por parte de Mind the Byte no ha sido la única operación corporativa del mes. Grifols ha adquirido el 51% de MedKeeper por 98 millones de dólares. La compañía, que desarrolla aplicaciones para mejorar la eficiencia de las farmacias de centros médicos, refuerza la división hospitalaria del grupo que, con 98,6 millones de euros, representó el 2,4% de ventas globales de 2016. Por otro lado, Grifols obtendrá alrededor de 70 millones de euros por la venta de sus 39,4 millones de acciones de Tigenix a la farmacéutica japonesa Takeda. Además, Grifols ha adquirido un terreno de 188 hectáreas junto a su planta de Clayton, en Carolina del Norte (Estados Unidos) por 9 millones de dólares.

Inkemia pagará un máximo de 1,68 millones de euros, entre efectivo y acciones, por la adquisición de las firmas Joaquín Riera Tuebols (Otec Riera) y Laboratorio de Análisis Micro-Bios, una operación que la compañía anunció a finales de julio y que se completó el pasado 28 de diciembre.

Ferrer ha vendido la compañía alemana Trommsdorff a Dermapharm por más de 100 millones Trommsdorff fabricaba medicamentos y suplementos alimenticios para Ferrer y otros farmacéuticas.

La firma barcelonesa de tratamientos para la pérdida de peso Pronokal ha adquirido la compañía italiana Società Dietetica Medica (SDM) para avanzar en sus planes de internacionalización y entrar en Italia, Turquía y Polonia.

Innovación hospitalaria

El Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona ha sido el primer centro catalán en utilizar cirugía robótica para operar el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Vall d'Hebron también ha liderado un proyecto de investigación multicéntrico que implementa una nueva técnica diagnóstica, el textile wearable Holter Nuubo® (chaleco Holter de tela), para su uso en la práctica clínica diaria. Gracias a este nuevo protocolo, publicado en International Journal of Cardiology, se mejora la detección de la fibrilación auricular paroxística, una de las principales causas del ictus grave.

Un estudio del Hospital Vall d'Hebron publicado en PLOS One evidencia la infrautilización del trasplante pulmonar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. El análisis de 1.391 pacientes ha llevado a la conclusión de que son pocos los que se pueden beneficiar de esta técnica debido a los estrictos criterios de selección, y la mitad de los pacientes potencialmente elegibles para trasplantes no acceden a él.

El Hospital Clínic de Barcelona incorporará la realidad virtual para reducir la ansiedad en pacientes antes de una operación quirúrgica con una 'app' gratuita y unas gafas que mostrarán al usuario el proceso desde la llegada al hospital hasta la recuperación.

El departamento de Microbiología del Hospital Clínic prepara una spinoff para el desarrollo de nuevos antibióticos a partir de moléculas patentadas, y en el diagnóstico microbiológico rápido.

El Hospital Germans Trias ha implantado a unos 60 pacientes un nuevo modelo de válvulas cardíacas por cateterismo, especialmente diseñado para enfermos complejos, por primera vez en Cataluña.

El equipo de cardiología del Hospital Quirónsalud de Barcelona ha realizado con éxito la primera ablación septal percutánea que se practica fuera de la sanidad pública en España. Por otro lado, USP Instituto Dexeus ha formalizado el traslado de su domicilio social de Barcelona a Madrid.

 

Un enero muy productivo en investigación

En el marco del nuevo programa Wild Card, el consorcio EIT Health ha anunciado una financiación de 4 M€ para iniciativas disruptivas para abordar uno de los dos retos elegidos en esta edición: Smarth Health, que plantea el desafío de crear nuevos sistemas que utilicen la inteligencia artificial (IA) para poder interpretar rápidamente los datos masivos; y Fight Back, que reta a los candidatos a crear soluciones innovadoras que afronten el problema creciente de la resistencia a los antibióticos.

El sincrotrón Alba, junto con dieciocho instalaciones científicas más de todo el continente, ha entrado en el proyecto Leaps (la organización europea de fuentes de fotones basadas en aceleradoras), que quiere impulsar la investigación con este tipo de instrumentos como vía de renovación de la investigación científica en Europa.

Nueve entidades, entre ellas UPF, UPC y BSC-CNS, han puesto en marcha la Red Española de Investigación en Modelización Computacional Cardíaca (V-Heart SN) para desarrollar un modelo computacional cardÍaco –corazón virtual– que pueda adaptarse a las características de cada paciente, lo que permitirá diseñar terapias personalizadas más eficaces y seguras.

Un trabajo liderado por el IRB Barcelona en colaboración con VHIO, el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital del Mar ha identificado una proteína que mantiene dormidas las células metastásicas del cáncer de mama. El trabajo, publicado en Nature Cell Biology, permite comprender a nivel molecular como la pérdida de expresión de determinados genes facilita la expansión de las lesiones metastásicas.

También en oncología, investigadores del programa Oncobell del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) – Programa ProCURE del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han identificado un receptor celular clave en los procesos de metástasis en cáncer de ovario. El hallazgo, publicado en Molecular Cancer Therapeutics, da pie a la utilización de inhibidores de este receptor como diana terapéutica en las variantes más agresivas de la enfermeda

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto que la disposición del genoma, es decir, su organización espacial, no es casual, sino que determina la función y el destino de las células. El descubrimiento, publicado en Nature Genetics, es parte del proyecto 4D Genome y supone un paso adelante en la interpretación correcta de la genómica.

Vall d'Hebron y Sant Joan de Déu están llevando a cabo el primer ensayo clínico para determinar la efectividad de la realidad virtual como herramienta de tratamiento para pacientes con TDAH. Colaboran la empresa catalana Psious, que ha desarrollado la plataforma de tratamiento, y Vodafone.

Relacionado con este mismo trastorno, Pediatrics ha seleccionado como uno de los diez mejores estudios publicados el año 2017 uno participado por la Universitat de Barcelona y el Hospital Universitario Sant Joan de Déu, que relaciona la dieta mediterránea con un menor diagnóstico del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

El estudio más extenso realizado hasta ahora en España para determinar las consecuencias de la obesidad, coordinado desde el Hospital del Mar de Barcelona, ha detectado que el exceso extremo de grasa abdominal implica en sí mismo un elevado riesgo de padecer cáncer o una patología cardiovascular.

Científicos del IRB Barcelona, la Universitat de Barcelona, el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), han identificado activadores de la proteína mitocondrial Mitofusina 2, una posible diana terapéutica para el tratamiento de pacientes con diabetes de tipo 2.

El análisis de los distintos patrones del electrocardiograma de ingreso es clave para identificar el pronóstico posterior del infarto de miocardio, según un estudio del CIBERCV en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Un estudio internacional liderado por Jordi Alonso, director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y catedrático de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), muestra que sólo 1 de cada 10 pacientes con trastornos de ansiedad reciben el tratamiento adecuado.

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han identificado el EXD2 como un actor clave para la producción de proteínas en las mitocondrias. El estudio, publicado en Nature Cell Biology, puede tener implicaciones para comprender y tratar trastornos metabólicos como la diabetes y el cáncer.

Científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) han identificado el papel que juega la enzima Nek9 en el proceso de división celular, ya que controla las fases iniciales de este proceso. El trabajo ha sido publicado en Current Biology.

 

BioRegion wrapup
Categorías: