De las 36 compañías biomédicas catalanas que han captado más de un millón de euros de inversión entre 2016 y 2017, un tercio (12 empresas) tiene una mujer en el equipo directivo o fundador, según los datos de Biocat.
ProteoDesign acaba de cerrar una ronda de financiación de 1,7 millones de euros para avanzar en el desarrollo preclínico de sus candidatos en inmunoterapia. "Ser mujer no me ha generado ningún obstáculo, ya que en nuestro campo es mucho más importante la formación que tienes y demostrar que sabes lo que estás haciendo -asegura su cofundadora y COO, Silvia Frutos-. De hecho, algunos inversores me han dicho que el hecho de ser mujer les da una cierta tranquilidad porque, según ellos, las mujeres somos más reflexivas y responsables que los hombres".
En el caso de ProteoDesign, el equipo fundador está formado por un hombre y una mujer, y los prejuicios no siempre pasan desapercibidos. "Cuando hacemos reuniones donde estamos los dos, hay una cierta tendencia a dirigirse más a él que a mí", reconoce Frutos.
Esta doctora en Química hacía carrera académica antes de fundar ProteoDesign en 2014. "Creo que cada vez hay más emprendedoras científicas para seguir haciendo carrera en la academia es muy complicado: está muy dominada por los hombres. En cambio, cuando emprendes solo dependes de ti, de tus conocimientos y tus esfuerzos ", subraya. Su receta para fomentar la iniciativa: charlas de emprendedores entre los estudiantes de doctorado. "En mi generación -recuerda- nadie nos explicaba que se podían hacer más cosas".
A finales de 2016 Mosaic Biomedicals, spinoff del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), anunció su fusión con la canadiense Northern Biologics para acelerar el desarrollo y ensayos clínicos de un anticuerpo que actúa sobre una proteína responsable de la progresión del cáncer. Además, la venture capital estadounidense Versant Ventures amplió su inversión y la biofarmacéutica Celgene ejerció una opción para adquirir los derechos.
Judit Anido, cofundadora y directora general de Mosaic Biomedical, asegura que ser mujer no ha marcado ninguna diferencia en su carrera. "Para mí lo importante es crear un entorno social donde tanto hombres como mujeres puedan tomar decisiones libremente sobre su vida personal y laboral, sin estar influenciados por roles de género predeterminados o la dificultad para conciliar vida personal y laboral por falta de recursos sociales", reivindica. La situación ideal, explica Anido, sería que "tanto un hombre como una mujer pudieran decidir si quieren ser CEO de una empresa o dedicarse a cuidar de sus hijos y del bienestar de la familia, sin que ello fuera cuestionado por la sociedad ".
¿Cómo transformar estos prejuicios sociales? "La visibilización de mujeres en diferentes roles ayuda a normalizar esta idea y crea modelos en los que otras mujeres se pueden ver reflejadas, y que esto les dé el empujón para empezar aventuras que en otras circunstancias no hubieran considerado", subraya Anido. La emprendedora acaba de recibir uno de los premios femtalent 2018, que reconocen a personas y organizaciones que trabajan en su día a día para la promoción del talento femenino y la igualdad de oportunidades. "Tenemos que crear el efecto 'Si ella lo ha hecho, yo también soy capaz de hacerlo", sentencia.
GlyCardial Diagnostics consiguió el pasado otoño 2,4 millones de euros en su primera ronda, liderada por Caixa Capital Risc y Healthequity. "No he percibido que el hecho de ser mujer haya sido un obstáculo a la hora de liderar GlyCardial, pero tampoco me ha abierto ninguna puerta", desvela Judit Cubedo, cofundadora y CEO de la empresa, spinoff del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC).
"Cuando eres científico y decides emprender, se generan unas expectativas sobre tu capacidad para gestionar la empresa independientemente de que seas mujer u hombre: estas expectativas, sin embargo, se le transmiten de una forma más abierta a una mujer que a un hombre", lamenta.
Según el venture capital First Round Capital, los proyectos con mujeres en el equipo fundador dan un 63% más de rentabilidad. McKinsey hizo en 2010 un estudio entre 279 empresas que mostraba que aquellas con una proporción más alta de mujeres en su comité ejecutivo tenían una rentabilidad financiera de un 47% más alta. Este tipo de conclusiones que ligan género y resultados siempre generan polémica, pero McKinsey ha vuelto a insistir en esta teoría con un nuevo estudio, publicado este año y hecho con 1.000 empresas de 12 países: el informe, llamado Delivering through diversity, defiende que las empresas con más mujeres ejecutivas mejoran en un 27% los resultados medios de su sector. De hecho, la prestigiosa consultora estima que, si las mujeres participaran en la economía global en la misma proporción que los hombres en 2025, generarían un PIB adicional de 28 trillones de dólares, el equivalente a la suma de las economías de Estados Unidos y China.
El Mapa del Emprendimiento 2017 elaborado por Spain Startup-South Summit, que incluye compañías de todos los sectores, estima que los proyectos liderados por hombres presentan una tasa de fracaso (58%) que duplica la de las startups fundadas por mujeres (28%) . Este informe se basa en una muestra de cerca de 1.600 compañias, la mitad de las cuales españolas y el resto internacionales.
Sigue leyendo el reportaje: Emprender, una alternativa frecuente en la academia >