Se encuentra usted aquí

Reportaje

ERC Advanced Grants Catalunya Biocat

ERC Advanced Grants: tres investigadores de la BioRegión, entre los top de excelencia europea

Proyectos del ICFO, IRB Barcelona e ISGlobal han sido seleccionados en la última convocatoria de ayudas Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés). Cataluña ha obtenido el 3,6% de las ayudas en ciencias de la vida, superando países como Bélgica u Holanda.

18.04.2018

Tres proyectos catalanes del ámbito de las ciencias de la vida y de la salud han sido seleccionados en la última convocatoria de ayudas Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC por sus siglas en inglés), resuelta este mes de abril. Estas ayudas, dotadas con hasta 2,5 millones de euros para 5 años, se dirigen a líderes de proyecto con una trayectoria consolidada.

El resultado catalán supone el 3,6% de los 83 proyectos europeos seleccionados en el ámbito de las ciencias de la vida, de un total de 636 proyectos presentados en esta disciplina. Este resultado supera el de países como Bélgica u Holanda, con dos proyectos de life sciences seleccionados en cada caso.

En el conjunto de España han sido seleccionados 18 proyectos de todas las disciplinas, 8 de ellos catalanes. Los tres proyectos catalanes de ciencias de la vida son los únicos proyectos españoles distinguidos en esta disciplina. En el conjunto de la convocatoria, contando todas las disciplinas científicas, se han presentado 2.167 proyectos de toda Europa de los cuales han sido seleccionados 269 (8 de los cuales catalanes, el 2,97%). El único criterio de selección de estas ayudas es la calidad del proyecto, por lo que se consideran un indicador del nivel de excelencia científica de la institución y del país donde trabaja el investigador.

 

¿Cómo interactúan las moléculas en el entorno celular?

Maria García-Parajo

Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) - Grupo: Single Molecule Biophotonics 

María García-Parajo, ICFO

 

María García-Parajo llegó a Cataluña vía ICREA casi por casualidad, después de que unos investigadores catalanes le explicaran, durante un congreso en Italia en 2004, las acciones que el gobierno catalán estaba iniciando para atraer investigadores de alto prestigio internacional. "Aunque mi marido y yo teníamos posiciones muy establecidas en la Universidad de Twente, Holanda, nos entusiasmó la idea de contribuir en el momento en que la pendiente de crecimiento, inversión y nuevas ideas en Cataluña estaba en su punto álgido -subraya -. Percibíamos vitalidad, entusiasmo, visión de futuro y compromiso del sistema catalán en apoyar e incrementar la investigación al más alto nivel competitivo y eso nos atrajo enormemente".

El grupo de investigación liderado por García-Parajo en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) recibe ahora una ayuda ERC Advanced Grant de 2,5 millones para estudiar la relación entre la organización espacial y temporal de moléculas en el entorno celular y sus implicaciones en la función y respuesta celular. "Es un concepto muy simple pero de gran importancia en biología: las moléculas en la célula no funcionan de manera independiente sino interaccionando entre ellas, de la misma manera que los individuos de una sociedad ejercen su función mediante la interacción con otros personas -explica-. Nuestro grupo intenta visualizar este tipo de interacciones a escala molecular". Estos procesos ocurren en nanómetros y en menos de una milésima de segundo, por lo que el equipo desarrolla técnicas muy avanzadas de microscopía óptica.

"Desde el punto de vista tecnológico, el desarrollo de nuevas técnicas lleva a la generación de patentes, y colaboraciones o acuerdos con el sector tecnológico en los campos de la microscopía óptica -explica la investigadora-. Sin embargo, mi interés en el futuro se enfoca en el entendimiento de procesos fundamentales que puedan tener un impacto claro en la salud". Y es que entender cómo funciona una determinada proteína puede contribuir a la generación de nuevas terapias o fármacos más eficientes: "Hablamos de enfermedades donde la disfunción de una proteína puede desencadenar migración celular en el contexto de cáncer y metástasis, respuesta inmune ante la invasión de virus o bacteria, desórdenes autoinmune, desórdenes neurológicos, etc. ", ejemplifica.

 

¿Cómo influye la dieta en la metástasis?

Salvador Aznar Benitah

Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) - Grupo: Stem cells and cancer

Salvador Aznar, IRB Barcelona

 

Salvador Aznar Benitah, investigador ICREA y jefe del laboratorio de Células madre y cáncer del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), recibirá 2,5 millones de euros para desarrollar durante cinco años su proyecto "Influencias dietéticas en la metástasis: cómo, cuándo y por qué". Su reto: entender cómo se comportan las células metastásicas y, sobre todo, por qué el proceso de metástasis -principal causa de muerte entre los pacientes de cáncer- está tan influenciado por las grasas de la dieta, en particular por el ácido palmítico .

El equipo de Aznar ya recibió en 2012 un ERC Starting Grant y en 2016 publicó en Nature sobre la relación entre el inicio de la metástasis y el consumo de grasas. Ahora su equipo combinará modelos funcionales in vivo de metástasis con metabolómica cuantitativa, proteómica y epigenética, entre otros, para identificar los mecanismos sistémicos, celulares y moleculares subyacentes. La beca implicará la contratación de estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales.

"Es un proyecto ambicioso que nos puede proporcionar datos muy interesantes sobre la metástasis, que podremos aplicar en varios estudios. Sin embargo, creo que este tipo de trabajos también deberían ser apoyados por fundaciones privadas, organismos públicos y acciones filantrópicas en España" , afirma el investigador.

 

¿Cómo afecta la contaminación del aire a los bebés, antes y después de nacer?

Jordi Sunyer

ISGlobal - Childhood and Environment Programme

​​

El jefe del programa de Infancia y Medio Ambiente de ISGlobal y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra, Jordi Sunyer, recibirá 2,5 millones de euros para el proyecto "Exposición prenatal a la contaminación del aire urbana y desarrollo del cerebro pre y postnatal, AIR-NB", que hará seguimiento a 900 mujeres embarazadas y sus hijos recién nacidos. Esta investigación sigue la línea de BREATHE, proyecto que ha analizado el impacto de la contaminación sobre el desarrollo cognitivo de 4.000 niños de 40 escuelas de Barcelona, ​​y por el que Jordi Sunyer ya recibió otra ayuda ERC en 2010.

La etapa prenatal "es un momento en que las estructuras cerebrales se están formando y el efecto de la exposición intrauterina a los factores ambientales puede causar un daño cerebral permanente, especialmente en la mielinización del cerebro, y déficit cognitivo en edades más avanzadas ", destaca Sunyer. Por ello, el investigador espera que los resultados del estudio sirvan para" generar un impulso para implementar medidas políticas que realmente protejan la salud de los niños y niñas urbanas".