Se encuentra usted aquí

Reportaje

Investigación ‘made in Catalonia’ para enamorar a los inversores

Aumentar el flujo de proyectos listos para ser invertidos en la BioRegión es el objetivo principal de The Investment Readiness Series, la nueva iniciativa de Biocat que periódicamente pone en contacto proyectos de investigación catalanes con inversores locales e internacionales. Algunos de los científicos participantes en la primera edición nos explican los proyectos con los cuales esperan enamorar estos inversores.

20.11.2018

Biocat ha estrenado este año The Investment Readiness Series, un programa de encuentros entre científicos e inversores que quiere añadir valor a los proyectos de investigación a través de mentoría individual, facilitar la investigación de proyectos por parte de venture capital, inversores corporativos y venture builders concentrando la investigación de primer nivel y establecer una relación a largo plazo con las oficinas de transferencia tecnológica (TTOs), maximizando el impacto de su trabajo a nivel de ecosistema.

Este mes de noviembre se ha celebrado el primer encuentro, organizado por Biocat con la colaboración de Barcelona Tech City, Payment Innovation Hub, Xarxa de Referència en Biotecnologia (XRB), ACCIÓ y Johnson & Johnson, y con el apoyo de Obra Social la Caixa. En diciembre tendrá lugar una nueva edición en Londres, donde empresas catalanas se presentarán delante de inversores del ecosistema de Londres, Cambridge y Oxford, y próximamente se lanzará una nueva convocatoria dirigida a proyectos healthtech. Si no te quieres perder ninguna de estas convocatorias, recuerda suscribirte a los boletines de Biocat.

Algunos de los proyectos participantes en el primer encuentro de The Investment Readiness Series dirigida a proyectos biotecnológicos, nos explican su propuesta y retos más inminentes.

 

Una esperanza contra el hígado graso

“La fibrosis hepática es la gran epidemia silenciosa que se nos viene encima –advierte el investigador Rafael de la Torre-: se estima que afectará a una de cada cuatro personas y se convertirá en la primera causa de mortalidad hepática en los próximos años, pero aún no existe ningún medicamento”. En el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM), el Grupo de investigación en farmacología integrada y neurociencia de sistemas que lidera Rafael de la Torre estudia la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), un tipo de esteatosis en que hay acumulación de grasas en el hígado acompañada de cambios inflamatorios con fibrosis y que puede derivar en cirrosis hepática o hepatocarcinoma. El equipo ha desarrollado dos nuevos conjugados de ácidos grasos que han demostrado eficacia potencial para reducir el depósito de grasas en el hígado (más conocido como “hígado graso”) y podrían prevenir también la fibrosis hepática.

El proyecto cuenta con financiación del Instituto Carlos III hasta el verano de 2019. “Con estos recursos queremos acabar la fase preclínica y dejar todo listo para iniciar la Fase I, solos o en colaboración con alguna empresa: ya hemos recibido alguna expresión de interés”, explica.

 

Atacando el cáncer cuando duerme

En el marco de The Investment Readiness Series Héctor G. Palmer, jefe del Grupo de Células Madre y Cáncer del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), presentó por primera vez oficialmente delante de inversores una nueva diana terapéutica basada en la modulación de la latencia de las células tumorales. Su equipo está desarrollando fármacos para el tratamiento de cáncer dirigidos a TET2: en fases preclínicas, la inhibición de esta proteína ha resultado eficaz a la hora de eliminar células tumorales durmientes, que estarían relacionadas con la resistencia a tratamientos. Ahora se centrarán en estudiar cánceres hematológicos concretos que son altamente dependientes de la función de TET2.

“Estamos en fase de desarrollo químico de las moléculas, con la intención de patentarlas y constituir una spinoff en 2019 –explica Palmer-. Buscamos financiación especialmente de cara a la fase regulatoria”.

 

Inhibiendo el cáncer de próstata

Los Grupos de Biología Estructural de Receptores Nucleares del Instituto de Biomedicina de la Universitat de Barcelona (IBUB) y de Bases Moleculares de  las Enfermedades en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona trabajan en el desarrollo de fármacos de primera línea que inhiben la formación de dímeros de receptores de andrógenos en pacientes con cáncer de próstata. El hecho de dirigirse a la formación de la estructura tridimensional de estos receptores puede evitar que es desarrolle resistencia como en el caso de los tratamientos actuales.

El proyecto recibió una de las ayudas de la cuarta convocatoria del programa CaixaImpulseEva Estébanez presentó el proyecto de los inversores de The Investment Readiness Series y ha iniciado también contactos con inversores internacionales. “A corto plazo buscamos medio millón de financiación para optimizar las moléculas con la intención de hacer una patente, a medio plazo 2,5 millones de euros para afrontar los estudios in vitro e in vivo. En 2019 prevemos desarrollar nuestro modelo de negocio y constituir spinoff con el objetivo de cerrar una ronda de serie A”.

 

Alternativa de precisión al CRISPR

El grupo de Biología Sintética Traslacional de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha desarrollado Uni-large, una nueva generación de medicamentos que combina la precisión de CRISPR/Cas9 y la eficacia de los vectores virales establecidos en la clínica. Están desarrollando una primera terapia para tratar la distrofia congénita tipo 1A (MDC1A), una enfermedad que afecta a 1 de cada 30.000 personas. “Es una tecnología muy disruptiva que permite hacer drug delivery de precisión, insertando genes naturales o sintéticos en el genoma de forma precisa –destaca Marc Güell, responsable del proyecto-. Esto abre nuevas puertas por ejemplo en atrofia muscular pero también en aplicaciones de oncología que necesitan cambios genéticos grandes, donde el CRISPR ha mostrado dificultades importantes para llegar a la clínica”.

El proyecto recibió una de las ayudas de la cuarta convocatoria del programa CaixaImpulse. “Con esta ayuda prevemos finalizar el grueso de la fase preclínica, pero necesitaremos financiación para afrontar la fase regulatoria y llegar a la fase clínica –explica Güell. En un año podremos tener cerrada la protección intelectual, datos preclínicos e in vitro más consolidadas, y un modelo de negocio más desarrollado, y el objetivo será cerrar una ronda de serie A”.

 

Un nuevo enfoque contra la ELA: Neuroresolving Therapeutics

En el Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Grupo de Neuroplasticidad i Regeneración investiga la contribución de una nueva familia de lípidos con un mecanismo de acción disruptivo donde se da énfasis a la resolución de la inflamación y no en un mecanismo antiinflamatorio con elevados efectos adversos y limitados beneficios. El doctor Rubèn López y su equipo han desarrollado este nuevo tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple y lesión medular para encontrar terapias más eficaces contra estas enfermedades degenerativas neuromusculares. Los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que estos compuestos permiten retrasar la aparición de la enfermedad y proteger la función del sistema nervioso. El objetivo, además de detener la progresión de la ELA, es encontrar nuevos biomarcadores que permitan predecir la evolución de la enfermedad. En la actualidad, el rilozole es el único fármaco aprobado en Europa para el tratamiento de la ELA y según KOL es un fármaco con limitados beneficios terapéuticos y alargamiento de vida en pacientes de ELA.

“Tenemos financiación para finalizar en 3 años la fase preclínica no regulatoria en la indicación de ELA, y buscamos inversores que nos ayuden a entrar después en fase regulatoria”, detalla Rubèn López, investigador principal del proyecto. El equipo, que presentó la terapia en los inversores de The Investment Readiness Series, ya ha iniciado también contactos con inversores internacionales. 

 

Nueva esperanza para una enfermedad ultraminoritaria

Mitopath, con spinoffs ya constituidas en España e Irlanda, se basa en investigaciones del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) sobre la encefalopatía neurogastrointestinal mitocondrial (MNGIE), una enfermedad muy rara que afecta sobre todo a los sistemas digestivo y nervioso, con solo un paciente por cada 9 millones de personas. Se estima que cada año se diagnostican entre 20 y 40 nuevos casos en Europa.

Los afectados por MNGIE tienen fallo de la enzima timidina fosforilasa (TYMP) que se encarga de degradar una sustancias (nucleósidos timidina y desoxiuridina) que, en exceso, son tóxicas para la célula. Los investigadores han demostrado que la terapia génica utilizando virus adenoasociados consigue mantener unos niveles adecuados de estos nucleósidos sin efectos no deseados. “A corto plazo buscamos 1,5 millones de euros para afrontar la producción del vector y las pruebas de toxicología: lograr el compromiso de algún inversor local nos ayudaría a captar la atención de los inversores internacionales”, destaca Alan Belicha, CEO de Mitopath.

 

Nueva estrategia de antivirales de amplio espectro

El Grupo de Virología Molecular de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) desarrolla herramientas terapéuticas basadas en el ARN que sirven como antivirales de amplio espectro para el tratamiento de virus emergentes, como el virus Dengue, Zika, Chikungunya, entre otros. Además, esta estrategia evita la aparición de resistencias a fármacos. “Se trata de una estrategia muy novedosa –destaca Juana Díez, responsable del grupo, que presentó el proyecto a inversores en el marco de The Investment Readiness Series-. Buscamos financiación para finalizar los estudios in vitro, in vivo i de delivery, y prevemos constituir spinoff en 2019”.

 

Nueva diana para el cáncer de pulmón

El proyecto AON de Jordi Hernández, emprendedor residente en el Centre de Regulació Genòmica (CRG), se basa en la corrección de una alteración genética en cáncer de pulmón, clave para la proliferación celular. El nuevo fármaco que están desarrollando corrige los defectos en el splicing alternativo, un proceso necesario en la correcta formación de las proteínas. El tratamiento ha sido probado en ratones, en los cuales se ha visto que reduce la tasa de crecimiento tumoral.

“Ya hemos acabado las pruebas de concepto in vivo y buscamos medio millón de financiación para optimizar el compuesto y ver cómo lo podemos mejorar antes de entrar en fase preclínica. El problema –admite Hernández- es encontrar financiación en fases tan early”.

 

Rompiendo el escudo de los tumores contra la quimioterapia

Los tumores se defienden con mecanismos de reparación del ADN, y eso explica que algunos no respondan a la quimioterapia. Además, la supervivencia de las células tumorales a menudo es muy dependiente de estas rutas de reparación, haciendo que sean un excelente blanco terapéutico contra el cáncer. “Nosotros buscamos inhibidores de esta reparación para que los tumores recuperen su sensibilidad a la quimioterapia, y después de muchos años de investigación, hemos identificado unas moléculas que pensamos que pueden ser útiles en el tratamiento del cáncer”, explica el catedrático de la UAB Jordi Surrallés. Este experto lidera un grupo en la UAB, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) que estudia síndromes de predisposición tumoral como el cáncer de mama hereditario y enfermedades raras, en las cuales las células tienen defectos en la reparación del ADH que las hace muy sensibles a la quimioterapia. El estudio de estas vías de reparación les ha permitido identificar inhibidores que funcionan como un nuevo fármaco contra el cáncer.

Ahora trabajan en la química médica para hacer la molécula efectiva a dosis más bajas. “Hasta ahora hemos trabajado con financiación pública y ayudas competitivas pero entramos en una fase de desarrollo de medicamento donde se hace necesaria la implicación del sector empresarial”, destaca. En un año prevén iniciar la fase preclínica en ratones, solos o en colaboración con alguna de las compañías farmacéuticas que ya han comenzado a mostrar interés por el proyecto.

 

Con el apoyo de*:

*Con el apoyo del Departamento de Empresa y Conocimiento y la cofinanciación del FSE