Reportaje
Publicaciones en las mejores revistas internacionales, rondas de inversión, licencias, ferias de referencia en Barcelona ... 2017 estuvo lleno de buenas noticias para la BioRegión. El adiós a la EMA y la inestabilidad política pusieron el contrapunto agridulce. ¿Qué podemos aprender de estos éxitos y fracasos? Desde el ámbito de la investigación, la empresa y la gestión, algunos de sus protagonistas hacen balance.
“Durante los últimos tres años hemos puesto de manifiesto que la inmunoterapia marcaría una nueva hoja de ruta de la oncología, como la genómica lo ha hecho durante los últimos diez años, y así lo constatamos cada día que pasa. Durante el año 2017 hemos conseguido participar en el diseño de anticuerpos biespecífics dirigidos a las células T y a la vez a algún receptor de las células tumorales; una alternativa terapéutica innovadora y muy prometedora para tumores que inicialmente no son sensibles los tratamientos de inmunoterapia más convencionales como, por ejemplo, la mayoría de tumores de colon. Estos resultados nos abren un horizonte nuevo para la inmunoterapia, para aquellos tumores que no son sensibles a los tratamientos con fármacos inhibidores de checkpoints, y al mismo tiempo nos permiten reformular las estrategias terapéuticas empleadas hasta ahora. Todas estas estrategias terapéuticas tan cambiantes y dinámicas, junto con nuestro programa de screening molecular tumoral y la sólida experiencia en ensayos clínicos en fases iniciales, nos han llevado a consolidar cada vez más la medicina de precisión en oncología y la personalización en las terapias dirigidas a dianas biológicas tumorales e inmunológicas en el VHIO". "
"En mi opinión, uno de los principales desarrollos científicos del 2017 ha sido el descubrimiento de los fármacos senolíticos. Estos fármacos tienen la propiedad de eliminar, hasta cierto punto, las células dañadas del organismo (llamadas técnicamente células senescentes). Se sabe que en muchas enfermedades, sobre todo crónicas y degenerativas, se acumula gran cantidad de estas células dañadas. Tener la posibilidad de eliminarlas abre posibilidades terapéuticas para enfermedades incurables como la fibrosis pulmonar. Todas las pruebas publicadas en 2017 han sido en ratones, pero ya se han iniciado ensayos clínicos en pacientes y en unos pocos años sabremos su potencial real en diferentes enfermedades. ¿Fracasos? No se me ocurre nada en particular: ¡lamentablemente, en ciencia y en innovación el 90% de los esfuerzos son fracasos!"
“El impulso a la investigación y la innovación es uno de los objetivos prioritarios de la Fundación Bancaria "la Caixa", que contempla triplicar la inversión en este ámbito hasta los 90 millones de euros anuales para el 2019. El reto es hacerlo con la máxima responsabilidad y eficiencia. Para cumplir este objetivo, hemos puesto en marcha dos nuevos programas relevantes durante 2017. El primero, en el ámbito del impulso a la carrera científica, el nuevo programa de becas de post-doctorado Junior Leader "la Caixa" que está a punto de anunciar su primera resolución. A finales de 2017 hemos lanzado también la Convocatoria de ayudas a Proyectos de Investigación en Salud, dirigida a centros de investigación, universidades y hospitales no sólo de España sino también de Portugal. Si hablamos de lecciones aprendidas, ha sido de gran relevancia contar con el asesoramiento de expertos de alto nivel a través de la creación del Consejo asesor de expertos en Investigación de la Fundación. La cohesión y el compromiso de los equipos que trabajan en la implementación de los programas también son un elemento clave. Durante 2018 seguiremos abriendo nuevas convocatorias de estos programas para aumentar el esfuerzo en Investigación e Innovación de la FBLC y para convertir el programa en una referencia en el ámbito de la filantropía europea".
“En 2017 hemos culminado la ejecución de nuestra estrategia de focalizar el pipeline en dermatología. También hemos atraído mucho talento liderado por el nuevo Vicepresidente Ejecutivo de I+D y Director Científico (CSO), Bhushan Hardas, con una notable experiencia en el campo de la dermatología y la medicina estética. Este año también ha sido un periodo de importantes avances en nuestra I+D propia, tanto en fase clínica como en preclínica. A nivel inorgánico hay que destacar nuestro acuerdo con Athenex para desarrollar un first-in-class para la queratosis actínica, actualmente en fase III, y con Symatese, con quién hemos iniciado una colaboración cuyo proyecto inicial es el desarrollo de una gama de inyectables de ácido hialurónico.”
"Biokit cierra el año 2017 de forma espectacular: un negocio que crece vigorosamente, avances importantes en el lanzamiento de productos innovadores con altísimo valor clínico, unas nuevas y excelentes instalaciones ... Sin embargo, hay que evitar la autocomplacencia e interiorizar que todo esto no es ninguna garantía de éxito para superar los muchos y significativos retos que se nos presentan de cara al futuro. Ahora es el momento para transformar la compañía en aquellos aspectos que nos permitirán competir en mejores condiciones en un mundo volátil, complejo e incierto. Y ninguna consideración puede ser más importante que garantizar las condiciones para que el talento de Biokit continúe contribuyendo con los valores profesionales y humanos que nos han traído hasta aquí.”
“El principal éxito logrado por Anaconda durante 2017 ha sido el cierre de una serie A de 15 millones de euros con inversores internacionales y locales. Todo un hito para una compañía en fase pre-clínica en el sur de Europa. De este éxito hemos aprendido también una lección: implica el mismo nivel de esfuerzo cerrar una ronda de inversión importante que una de menor cantidad económica. De los obstáculos afrontados este año también hemos aprendido cosas: Siempre hay que tener una partida presupuestaria para posibles incidencias, y también tener presente que en I+D, a nivel regulatorio, hay que estar muy bien asesorado ya que las normativas pueden variar sin indicadores o avisos previos que te lo permitan estimar con anterioridad.”
"El año 2017 ha sido tan intenso que me cuesta quedarme con una sola cosa. Por ejemplo, hemos cerrado una campaña de más de 1 millón, hemos levantado una ronda de financiación sustancial y hemos internacionalizado la empresa en el Reino Unido. Pero creo que lo más importante ha sido conseguir crear un equipo sólido y capaz de hacer crecer la empresa. El reto de escalar un negocio de fintech no es simple, y afortunadamente estamos preparados para hacerlo. Este año hemos comprobado definitivamente que Capital Cell está desempeñando un papel muy importante en el ecosistema de tecnologías de la salud en España, y particularmente en Cataluña. Podemos estar orgullosos de haber creado un producto del que tanto nosotros como el resto de actores reconocen la utilidad y el potencial; ahora queremos que esto se traduzca en un impacto aún más considerable a nivel de sector salud. Estamos preparados para crecer y para ser aún más importantes en la financiación de startups. El principal reto que afrontamos para el 2018 es, esencialmente, crecer. Queremos llegar a más empresas, más inversores, más países ... creo que la propuesta de valor de Capital Cell ya está bien establecida y queremos que llegue mucho más lejos.”
"El 2017 ha sido un año intenso en Devicare ya que nos encontramos en pleno crecimiento. Los tres éxitos principales han sido la expansión internacional de Lit-Control®, la primera solución médica que permite autocontrolar de forma monitorizada las enfermedades urológicas crónicas; la puesta en marcha de un ambicioso programa clínico en colaboración de centros hospitalarios de referencia, y la captación de más de 5 millones de euros de inversión privada y pública con socios estratégicos. ¿Un reto futuro? Sin duda, debemos concienciar más de la importancia que tiene el empoderamiento del paciente en la gestión de su salud gracias a las TIC."
"El ejemplo de la EMA nos ha servido para darnos cuenta de que la inestabilidad política es enemiga de nuestros retos más importantes, especialmente de aquellos vinculados a la economía. En los últimos meses habíamos recuperado el 84% del empleo destruido durante la crisis económica. Ahora, los efectos del conflicto independentista o la inestabilidad en la política local barcelonesa nos aparecen de nuevo. Es por ello que debemos proteger Barcelona. Poner la ciudad en el centro de nuestras prioridades. Sin embargo, hemos aprendido que incluso en los momentos más difíciles es posible trabajar conjuntamente. Hemos trabajado juntos entre administraciones cuando parecía imposible. Hemos trabajado juntos con la sociedad civil, reivindicando la colaboración público privada a veces tan denostada. Barcelona ha sido siempre un proyecto colectivo. El ejemplo de la EMA nos debe alentar a continuar trabajando conjuntamente administraciones y sociedad civil, codo a codo, para lograr objetivos compartidos, retos que pueden parecer imposibles y que, trabajando juntos, la historia nos demuestra que hemos conseguido vencer, como los Juegos Olímpicos del 92."
"Para CataloniaBio los éxitos de 2017 son la consolidación de actividades como la Noche de CataloniaBio, el Premio Bioèxit o el ciclo Lessons Learned, con un aumento considerable de asistencia, y la integración con HealthTech Cluster, de forma que hemos pasado a representar a más de 170 empresas y agentes colaboradores con el objetivo de promover la convergencia entre los ámbitos biofarmacéutico, tecnologías médicas y salud digital. Pensamos que el reto de la nueva junta directiva de CataloniaBio & HealthTech será "convencer" al socio de lo que la asociación puede aportarle y también hacerle partícipe de lo que él puede aportar a la asociación y al sector.”