Startup generation
"Es como un Google Maps para el cerebro". Así es como Paulo Rodrigues define su start-up Mint Labs. Este joven emprendedor creó un software de análisis en la nube que convierte imágenes neurológicas en mapas del cerebro en 3D que pueden ser manipuladas en tiempo real. La plataforma, llamada CloundN, procesa estas imágenes cerebrales mediante diversas técnicas de resonancia magnética y ayuda a los especialistas a mejorar los diagnósticos y los tratamientos para pacientes con enfermedades neurológicas.
Mint Labs, con oficinas en Barcelona y Boston, fue finalista de los Premios EmprenedorXXI de 2015 y fue seleccionada como una de las cuatro start-up para participar a la primera edición de Grants4Apps Coworking Barcelona de Bayer. Este programa da la oportunidad a emprendedores de hacer sesiones de mentoring y coaching personalizadas.
Siempre he estado entre el mundo académico y la industria, pero nunca muy asentado en ninguno de los dos ámbitos. Mientras hacía el doctorado, estábamos creando unos algoritmos para mapear y visualizar el cerebro muy potentes, pero no podían llegar lo suficientemente rápido a los usuarios y doctores. La idea llegó entonces, y junto con Vesna Prchkovska, la otra cofundadora, que tenía las mismas frustraciones que yo, creamos Mint Labs con el objetivo de acelerar la investigación.
Diría que ha sido intentar tener más presencia en Estados Unidos. Aunque lo que hacemos es innovador y tiene mucho potencial, los inversores en Cataluña (y Europa) son más reticentes a las grandes ideas. Aquí estas cosas son lentas, pero en Estados Unidos hay otra mentalidad y, sí, también un grupo mayor de inversores.
Creo que la mejor actitud es seguir siempre adelante (pero no ser inflexible).
El objetivo a corto plazo es conseguir que más centros de investigación utilicen la plataforma. Con esto esperamos que nuestra base de datos crezca de 200.000 escáneres cerebrales a 1 millón en menos de un año.