Barcelona acoge un congreso mundial sobre las enfermedades metabólicas hereditarias
Los expertos presentarán enfermedades nuevas que se han identificado y los últimos tratamientos en este campo, del 3 al 6 de septiembre.
Redacción
Más de 2.500 especialistas de todo el mundo se reunirán en Barcelona, entre los días 3 y 6 de septiembre de 2013, en el duodécimo Congreso Mundial de Errores Congénitos del Metabolismo (ICIEM) que se celebra por primera vez en España y que organizan el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital Clínic de Barcelona.
Durante el congreso se presentarán nueve enfermedades metabólicas hereditarias que se han identificado recientemente y tratamientos de última generación como las terapias enzimáticas sustitutivas, que facilitan que el metabolismo funcione correctamente; la terapia con chaperones para asegurar el funcionamiento correcto de las proteínas; la terapia génica y el trasplante de células madre hepáticas.
Las enfermedades metabólicas o errores congénitos del metabolismo son un grupo muy numeroso de enfermedades hereditarias —más de 700— causadas por una alteración hereditaria del ADN que provoca un funcionamiento anormal de las células y los órganos, y puede llegar a causar retraso mental y deficiencias neurológicas graves. En conjunto afectan a 1 de cada 1.500 niños y actualmente son una de las patologías más prevalentes en la infancia, aunque también se pueden diagnosticar en personas adultas.
El tratamiento varía mucho en función del tipo de error del metabolismo pero, en líneas generales, implica el uso de fármacos y el seguimiento de dietas alimenticias muy estrictas y restrictivas para evitar la acumulación de tóxicos en el organismo.
El reto que tienen médicos y científicos expertos en este campo es la prevención y el diagnóstico precoz para poder seguir el tratamiento más adecuado. En Cataluña ya se han incorporado en el cribado neonatal más de una veintena de patologías que disponen de tratamiento.
Además de este congreso, la capital catalana será el epicentro de encuentros científicos internacionales de alto nivel en el ámbito de las biociencias hasta finales de año como el AIDS Vaccine, PharmaProcess (1st Innovation Forum in Pharmaceutical Process), el European Drosophila Research Congress, el International Symposium on Insulin Receptors and Insulin Actionel y el Muscletech Network Workshop, además de las 12 jornadas de B·Debate sobre epigenética y cáncer, resistencia antimicrobiana, nanotecnología, neurorregeneración, supercomputación y realidad virtual, entre otros.