Pasar al contenido principal

Este mes de marzo se han cerrado dos operaciones de inversión a la BioRegión de Cataluña. Inkemia ha completado con éxito la ampliación de capital que abrió el mes de enero de 2,2 millones de euros, que invertirá en reforzar las filiales y en crear una nueva filial especializada en biología sintética. Bionure ha captado más de un millón de euros a través de una ronda de crowdfunding en Capital Cell para desarrollar un fármaco para un tratamiento innovador de la esclerosis múltiple. Además, ha licenciado dos candidatos preclínicos relacionados con la otorrinolaringología con la estadounidense Spiral Therapeutics.

Precisamente Capital Cell también ha anunciado una novedad este mes. Y es que la plataforma de financiación colectiva especializada en ciencias de la vida se ha lanzado en el Reino Unido gracias a la captación de medio millón de libras esterlinas (580.000 euros) de siete inversores británicos. La plataforma comenzará a operar el 26 de abril con seis primeros proyectos de inversión en Londres.

AB-BIOTICS ha protagonizado otro hito de internacionalización en cerrar un acuerdo con la farmacéutica iraní Tasnin Pharma para comenzar a vender este año a Irán cinco de sus productos. Pangaea Oncology ha cerrado un contrato de 320.000 euros con el Institut de Reserches Servier, perteneciente a la multinacional farmacéutica francesa Servier, para dedicarse al descubrimiento de biomarcadores. Y Roche ha anunciado que abrirá un centro digital global en Sant Cugat del Vallès con la creación de más de 40 nuevos puestos de trabajo. El centro estará destinado a la división Roche Diabetes Care.

 

Barcelona, la protagonista del mes

Barcelona también ha movido ficha en cuestiones de internacionalización este mes en convertirse en la candidata oficial de España para que acoja la sede de la Agencia Europea del Medicamento cuando Londres, donde reside ahora, deje de estar en la Unión Europea. La candidatura ha recibido el apoyo del presidente de España, Mariano Rajoy, además de los colegios profesionales de médicos, farmacéuticos, economistas e ingenieros de Cataluña.

BIO-Europe Spring, la edición de primavera del congreso de partnering más importante en Europa en biotecnología, sirvió como escenario para comenzar la campaña de la EMA para competir con Amsterdam y Copenhague. BIO-Europe Spring, celebrada del 20 al 22 de marzo, reunió a más de 2.500 delegados, de los cuales 200 eran catalanes (una cifra récord).

De Barcelona ha surgido otra iniciativa. En el marco de los debates científicos que organiza B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social "la Caixa", expertos mundiales han pactado una declaración por el buen desarrollo y uso de la inteligencia artificial en Europa, lo que será clave –según los profesionales– para mantener el bienestar de la sociedad.

En el campo de la bioinformática Barcelona también ha salido reforzada tras el fichaje de Alfonso Valencia, uno de los primeros científicos que aplicó la informática para resolver problemas biológicos, en el Barcelona Supercomputing Center como director del área de ciencias de la vida. Valencia había estado trabajando 11 años en el CNIO.

Los establecimientos sanitarios barceloneses también han sido protagonistas de algunas noticias. El Instituto Guttmann y la Obra Social "la Caixa" han puesto en marcha un proyecto de investigación sobre salud cerebral, el Barcelona Brain Health Initiative (BBHI), con el objetivo de descubrir qué podemos hacer para mantener sano el cerebro a lo largo de nuestra vida. Por otra parte, Vall d'Hebron ha anunciado una profunda transformación del amplio recinto que acoge los tres hospitales. El proyecto cuenta con un presupuesto de 122 millones de euros.

 

Nuevas publicaciones con ADN catalán

En el ámbito de la investigación, se ha presentado el informe anual de la Oficina Europea de Patentes, que indica que Cataluña pide el 35% de las patentes españolas, siendo Esteve quien lideró en 2016 las solicitudes de patentes europeas en España. Asimismo, este mes también se ha publicado el Informe de indicadores de investigación e innovación elaborado por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), según el cual durante 2015 se destinaron un 60% más de fondos públicos a la investigación universitaria respecto al 2013.

Precisamente este mes se ha publicado un estudio internacional liderado por una universidad catalana, la Universidad de Barcelona, ​​y la farmacéutica Ferrer que muestra que la enfermedad de Huntington podría provocar alteraciones de las neuronas ya desde que empiezan a desarrollarse en los primeros años de vida. Este descubrimiento podría cambiar la manera de enfocar el tratamiento de la enfermedad. El estudio forma parte del proyecto ADVANCECAT, que está integrado en la comunidad NEXTHEALTH de RIS3CAT, coordinada por Biocat.

Por otra parte, científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han diseñado una nueva estrategia para conseguir que virus modificados genéticamente ataquen de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas, según publican en Nature Communications. Y investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto formas de organización del ADN hasta ahora desconocidas en bacterias de tamaño diminuto, que podría tener aplicaciones médicas e industriales.

A nivel de empresa, la biotecnológica Minoryx Therapeutics ha completado con éxito el ensayo clínico de fase 1 para su candidato MIN-102, un tratamiento para la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (una enfermedad rara).

 

Las caras de la noticia

Estos son los nombres propios más sonados del mes. Desde Pere Mir, cuya muerte ha dejado huérfano el mecenazgo de la ciencia catalana (invirtió más de 120 millones de euros en instituciones médicas y científicas a través de la Fundación Cellex, que fundó en 2003), hasta Lluís Torner, catedrático de la UPC y director del Instituto de Ciencias Fotónicas, que ha recibido el Premio Nacional de Investigación 2016.

Samuel Sánchez, profesor ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ha recogido el Premio de Talento Joven y Héctor Gómez Díaz, el premio Fundación Princesa de Girona Investigación Científica 2017 por su aportación en el desarrollo de modelos matemáticos y algoritmos para la simulación numérica en ingeniería computacional, con aplicaciones para la predicción del crecimiento del cáncer de próstata de forma personalizada.

Además de los protagonistas del mes, algunos proyectos también han sido premiados en el panorama sanitario catalán. Concretamente, la cuarta edición de Imagine Express, celebrado en el marco del Mobile World Congress, distinguió Ikigai como el mejor proyecto de salud. Está basado en una app que conecta los profesionales de la salud jubilados y en activo. El Premio ¡Emprende! de la Universidad de Barcelona ha seleccionado también dos proyectos que aplican las nuevas tecnologías a la salud.

 

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.