En menos de diez años, la computación en exaescala transformará la investigación y la industria
Expertos de todo el mundo se encuentran en Barcelona, del 18 al 20 de septiembre, para debatir las expectativas de esta supercomputación disponible a partir de 2020 y que potenciará la medicina personalizada.

Redacción
La simulación se ha convertido, junto con la teoría y la experimentación, en el tercer pilar de la ciencia. Se puede aplicar desde niveles subatómicos a organismos humanos enteros. Los expertos en supercomputación predicen que los superordenadores del futuro, basados en la tecnología a exaescala, permitirán realizar un trillón (un millón de billones) de cálculos por segundo y conseguir una velocidad mil veces mayor que las máquinas más rápidas disponibles hoy en día. Esta potencia beneficiará la investigación en ámbitos como la medicina ya que permitirá realizar simulaciones de células y seres vivos que mejorarán el estudio de las enfermedades y favorecerán el desarrollo de nuevos fármacos más baratos y efectivos.
Los investigadores creen que realizar cálculos a exaescala será posible a partir de 2020. Para cumplir este objetivo, científicos e ingenieros se enfrentan a retos importantes, entre ellos, crear programas potentes para trabajar con ingentes cantidades de datos y, sobre todo, reducir el colosal consumo de electricidad que tienen estos superordenadores. El Tihane-2, en China, es, en estos momentos, el supercomputador más potente del mundo capaz de realizar 30.700 billones de cálculos por segundo. Para que opere con tecnología a exaescala necesitarían 1,6 gigavatios de electricidad, aproximadamente la cantidad requerida para alimentar 2 millones de hogares.
Del 18 al 20 de septiembre expertos de la computación de altas prestaciones y de la biomedicina procedentes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Reino Unido, Alemania y España se reúnen en Barcelona en las jornadas Towards in silico humans: A challenge for Exascale computing area organizadas por B·Debate y el programa conjunto de investigación en biología computacional del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).
Más información en el web de B·Debate.
Puedes seguir el debate en Twitter @BDebate a través de la etiqueta #BDebate
- Noticia relacionada (20/9/2013)
- Nota de prensa (12/9/2013)
- Noticias de otras actividades de B·Debate
Organizadores:
Colaboradores: