Picks of November: nuevas infraestructuras, alianzas estratégicas y liderazgo científico internacional
La BioRegión de Cataluña cierra noviembre con noticias que refuerzan su posición como polo internacional de innovación en salud: desde la apertura de oficinas y hubs por parte de grandes empresas como AstraZeneca, una nueva factoría de inteligencia artificial liderada por el BSC, y nuevas spinoffs y colaboraciones que fortalecen el tejido innovador del territorio. El ecosistema también ha brillado por su liderazgo científico a escala internacional y se consolida en financiación, sostenibilidad y reconocimiento global.

- La consolidación de grandes corporaciones biomédicas en Cataluña ha sido uno de los titulares del mes. AstraZeneca ha inaugurado su nueva sede en el renovado Edificio Estel, reforzando Barcelona como nodo estratégico dentro de su red global de innovación. Esta apertura se alinea con el buen momento de Grifols, que no solo ha triplicado beneficios, sino que ha recibido la autorización para comercializar un nuevo producto en Alemania, consolidando su expansión europea. Paralelamente, Almirall ha anunciado un crecimiento del 12,8%, impulsado especialmente por sus medicamentos biológicos en el mercado europeo, y Atrys Health ha cerrado el trimestre con un aumento del 8,2%, reforzando su apuesta por el diagnóstico y tratamiento oncológico. Oryzon Genomics prepara una ampliación de capital de hasta 125 millones, con el objetivo de dar continuidad a sus proyectos clínicos en epigenética. Por su parte, Palex ha adquirido la compañía suiza Anandic Medical Systems, especializada en venta y consultoría de tecnología sanitaria.
- El dinamismo inversor también ha dejado huella este noviembre. Qida ha captado 37 millones de euros para escalar su modelo de atención domiciliaria digital, situándose como una de las operaciones más relevantes del sector en este 2025. También Holo, una nueva startup, ha cerrado una ronda de 1 millón de euros para desarrollar tecnologías inmersivas en salud. Además, HealthTech Innovations ha cerrado una ronda de financiación de 800.000 euros para impulsar su plataforma, que permite optimizar las tareas de las enfermeras en el área quirúrgica. Con el objetivo de ampliar el acceso al capital, el Colegio de Médicos de Barcelona ha impulsado MedAngels, una nueva red de inversores enfocada a proyectos médicos y de salud digital, creando un puente directo entre profesionales clínicos y emprendedores del sector.
- Las startups catalanas continúan ganando tracción internacional. Así ha sido el caso de INBRAIN Neuroelectronics, que ha anunciado una alianza estratégica con Microsoft para desarrollar sistemas de inteligencia artificial aplicados a interfaces neuronales, un campo emergente dentro de la neurotecnología. Paralelamente, desde el Hospital Sant Pau ha nacido BASE4 Biosciences, una spinoff especializada en biología de precisión aplicada a la salud femenina. Genomcore, por su parte, ha ampliado su presencia territorial con una nueva oficina en Madrid, demostrando la madurez de su modelo de datos para la medicina personalizada. El mes se ha cerrado con un gran reconocimiento para SpliceBio, que ha sido galardonada con el premio “European Lifestars Award a la mejor ronda Series B” y nominada también como Biotech del año, destacando la excelencia de la empresa a escala internacional.
- En este punto, queremos destacar un nuevo hito en el directorio de la BioRegión, que ya recoge más de 2.000 empresas y organizaciones activas en el ecosistema de ciencias de la vida y la salud en Cataluña, consolidando la ‘Catalonia Health and Life Sciences Data Platform’ como una herramienta de referencia que Biocat pone al servicio de todo el sector.
- Cataluña ha vuelto a demostrar su capacidad científica con la presencia destacada en el ranking Highly Cited Researchers 2025, donde 34 de los 94 profesionales de la investigación reconocidos en el Estado pertenecen a centros catalanes como UB – Clínic – IDIBAPS y Vall d’Hebron – VHIO – VHIR. Este liderazgo, especialmente fuerte en neurociencia y medicina clínica, se ve reforzado por avances pioneros en otros ámbitos como la medicina regenerativa, con la reciente publicación de un estudio liderado por el IBEC que presenta un método para producir organoides de riñón a gran escala, de forma rápida y asequible.
- Paralelamente, la Fundación ”la Caixa” ha financiado 34 proyectos de investigación biomédica con alto impacto social, aportando 26 millones de euros a iniciativas con potencial transformador, que refuerzan la traslación del conocimiento desde los laboratorios a la sociedad, donde este año ha tenido un peso importante el apoyo a la investigación en diabetes tipo 1. De hecho, este mes se ha celebrado el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que ha servido para reivindicar la necesidad de impulsar más ensayos clínicos en este ámbito.
- Las infraestructuras clave para el desarrollo del ecosistema siguen avanzando. Urbanismo ha dado luz verde al futuro Campus de Salud de Girona, que se convertirá en un nuevo polo de conocimiento y asistencia en el territorio.
- En cuanto a política pública, el mes ha estado marcado por el anuncio del Gobierno de Cataluña de una nueva estrategia para captar 6.000 millones de euros en inversión extranjera hasta 2030, con un enfoque claro en salud, deeptech y digitalización. Este movimiento se alinea con la renovación del acuerdo de colaboración entre Cataluña y Flandes, dos regiones punteras que comparten visión en investigación biomédica e innovación industrial.
- En el ámbito de la sostenibilidad sanitaria, la Fundación Sanitaria Mollet ha hecho historia al convertirse en el primer hospital del Estado y cuarto del mundo en obtener la certificación JCI-GSC. Este reconocimiento posiciona al centro como referente en responsabilidad ambiental y eficiencia energética en el ámbito hospitalario.
- Para finalizar, el BSC ha celebrado su 20º aniversario con la mirada puesta en el MareNostrum 6, una herramienta que situará a Barcelona entre los entornos más potentes de Europa en supercomputación aplicada a la salud. Esta misma infraestructura también ha presentado a Diego Perino como nuevo director del BSC AI Institute. ¡Enhorabuena al BSC por estos dos hitos que refuerzan aún más su liderazgo científico y tecnológico!
