Reportaje
Las ayudas competitivas del European Research Council distinguen desde el año 2007 la excelencia investigadora en Europa. Desde entonces, Cataluña ha obtenido 261, de los cuales 77 en ciencias de la vida y de la salud: la segunda posición entre los países de la Unión Europea en número de ayudas por millón de habitantes. En la última convocatoria, 3 proyectos de la BioRegión de Cataluña obtuvieron ERC Starting Grants: sus líderes nos los presentan.
Las ayudas competitivas del European Research Council (ERC), agencia independiente europea, financian la investigación puntera en todas las disciplinas, desde las humanidades y la ingeniería hasta la física y la biomedicina. Con un único criterio de selección: la excelencia. Desde su creación, proyectos de investigación con sede en Cataluña han obtenido 261 ayudas ERC, más de la mitad de las ayudas otorgadas al total del Estado. De estos, 77 han sido en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud. En número de ayudas por millón de habitantes, Cataluña se sitúa en la segunda posición entre los países de la Unión Europea y la cuarta posición del Espacio Europeo de Investigación.
El ERC publicó el pasado mes de septiembre la resolución de la convocatoria 2017 del programa ERC Starting Grants, dirigido a investigadores que hayan obtenido el título de doctorado entre 2 y 7 años antes para desarrollar ideas en las fronteras del conocimiento actual y constituir sus propios equipos de investigación. En una convocatoria muy competitiva (la ERC recibió 3.085 propuestas, de las cuales alrededor del 13% recibirán financiación) Cataluña ha obtenido 10 de los 22 ayudas otorgadas a proyectos del Estado español, el mejor resultado obtenido desde el año 2012. De estos 10, hay 3 del área de las ciencias de la vida y de la salud: sus líderes nos cuentan a que dedicarán estos recursos.
Instituto de Bioenginiería de Cataluña (IBEC) - Grupo: Nanoscopy for Nanomedicine
Después de unos años como investigador postdoctoral, Lorenzo Albertazzi (Italia, 1983) quiso dar un paso más en su carrera y optó a posiciones en diversas instituciones y universidades de toda Europa, entre ellas algunas en Barcelona. "Sinceramente, en ese momento yo todavía no era consciente de la estructura y ambiciones del sistema catalán de investigación -reconoce-. Pero me impresionó mucho el vibrante ambiente científico de Barcelona y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) me hizo una oferta muy competitiva que me apoyaba para iniciar mi propio grupo de investigación ", recuerda.
Su grupo trabaja en nanomedicina. "En concreto, trabajamos para proporcionar soluciones de drug delivery para terapias oncológicas, desarrollando nanoportadores de fármacos que pueden ser inyectados en el cuerpo, atacar el tumor target y liberar el fármaco localmente. Esto - explica- permitirá tener terapias más eficaces y libres de efectos secundarios".
Albertazzi ha recibido una ayuda ERC de 1,5 millones de euros para su proyecto NANOSTORM, que comenzarà a finales de 2017 con una duración prevista de 60 meses. "Pretendemos utilizar una técnica de microscopia innovadora de super resolución para visualizar los portadores de fármacos durante su viaje -explica-. De esta manera queremos entender qué ocurre cuando los inyectamos al cuerpo y, por tanto, entender cómo podemos diseñar mejores terapias ".
El objetivo es diseñar nuevos nanodispositivos para terapias contra el cáncer. "Prevemos una aplicación médica que llegaría al mercado a través de una startup o la licencia de una patente a una empresa farmacéutica", augura Abertazzi. A corto plazo, el grupo proporcionará conocimiento a la comunidad científica en nanotecnología. "La investigación básica es el origen de nuevas tecnologías útiles", reivindica.
Centre de Regulació Genòmica (CRG) - Grupo: Oocyte Biology & Cellular Dormancy
Tras una estancia postdoctoral en Harvard, Elvan Boke llegó a Barcelona en 2016 para hacer una entrevista en el Centre de Regulació Genòmica (CRG). "Hablé con los científicos que trabajaban allí y me di cuenta que tenía ante mí una ciudad vibrante y cosmopolita: un lugar para hacer buena ciencia", recuerda.
Boke lidera el grupo Oocyte Biology & Cellular Dormancy del CRG. Su investigación pone el foco en los oocitos, células germinales femeninas que se convierten en óvulos y que pueden sobrevivir hasta 50 años en humanos, reteniendo la capacidad de dar lugar a un organismo joven, mientras que otras células envejecen y mueren. "Nuestro objetivo a largo plazo es revelar los mecanismos que utilizan los ovocitos latentes para seguir siendo viables", resume Boke.
Su investigación puede tener impacto en tres campos. En primer lugar, ayudará a entender la disolución de los agregados amiloides implicados en enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o el Alzheimer. En segundo lugar, aportará avances en biología celular, aportando pistas sobre los mecanismos de inactividad de los orgánulos celulares. Finalmente, puede ser clave en fertilidad: "A largo plazo, creemos que nuestra investigación proporcionará pistas importantes sobre la disminución relacionada con la edad de los ovocitos y su efecto concomitante sobre la fertilidad", augura Boke.
IRB Barcelona - Grupo: Genome Data Science
Fran Supek (Croacia, 1981) llegó por primera vez a Cataluña para hacer un postdoc en el Centre de Regulació Genòmica (CRG). Recibió una beca Marie Curie para estar en el laboratorio del profesor ICREA Ben Lehner, haciendo análisis bioinformáticos de big data procedente de genomas de cáncer humano. "Tuve mucha suerte: aprendí mucho e hicimos importantes descubrimientos que hemos publicado en prestigiosas revistas, incluyendo Nature, Nature Genetics y dos veces en Cell", recuerda. Luego se incorporó como líder de grupo en el IRB Barcelona, donde hace unos meses inició su grupo de investigación Genome Data Science.
El grupo ha recibido un ERC de 1,5 millones de euros para el proyecto "HYPER-INSIGHT", que analiza los procesos que causan mutaciones en las células humanas. "Estamos interesados en las mutaciones que se pueden observar en los tumores como resultado de errores en los procesos de reparación del ADN -explica Supek-. Queremos examinar un gran número de secuencias del genoma del cáncer y, por tanto, conocer las maneras en que la reparación del ADN puede fallar y qué tipo de patrones puede producir esto en el genoma". El objetivo: averiguar "si existe la posibilidad de dirigirse específicamente a estas células tumorales, donde la reparación del ADN ha fracasado y, por tanto, abrir la puerta a nuevos tipos de terapias personalizadas de cáncer".
Montar una startup no entra en los planes de este científico pero espera que su investigación aporte avances en la investigación oncológica. "Confiamos en que nuestro proyecto contribuya a estimular la investigación sobre cómo las mutaciones somáticas en las células humanas dan lugar a tumores y cómo se pueden utilizar para tratar el cáncer", concluye.