Barcelona se erige como la ciudad líder en investigación sobre cáncer y epigenética del sur de Europa
<ul>
<li><strong>Un total de 40 grupos de investigación catalanes investigan los mecanismos epigenéticos que pueden influir en la aparición del cáncer y otras enfermedades</strong></li>
</ul>
<ul>
<li><strong>El cáncer es la segunda causa mundial de mortalidad. En Cataluña, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tienen probabilidad de desarrollar uno a lo largo de su vida</strong></li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Conocer mejor el cáncer y sus mecanismos permitirá disponer de nuevos tratamientos personalizados en función del perfil del paciente y el tipo de tumor</strong></li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Por quinto año consecutivo, investigadores de todo el mundo se reúnen los próximos 25 y 26 de octubre en CosmoCaixa para poner en común los últimos hallazgos en epigenética y cáncer convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”</strong></li>
</ul>
Barcelona, 20 de octubre 2017 – Barcelona se ha consolidado como la ciudad líder en investigación sobre cáncer y epigenética del sur de Europa, con 40 grupos de científicos que trabajan en esta disciplina. Por quinto año consecutivo B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”, reúne los próximos 25 y 26 de octubre en CosmoCaixa expertos nacionales e internacionales en epigenética y cáncer para hablar sobre la segunda causa de mortalidad mundial.
Solo en Catalunya, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tienen probabilidad de desarrollar un cáncer a lo largo de su vida, según datos del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. Actualmente, más de 20.000 hombres y casi 14.000 mujeres tienen cáncer. Los más comunes entre la población masculina son los cánceres de próstata, pulmón, y colon y recto; mientras que en las mujeres son los cánceres de mama, cuello de útero, y colon y recto. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el año 2030 hasta 12 millones de personas morirán de cáncer.
Este año el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) lideran la quinta edición del Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer (BCEC). Entre los científicos internacionales más destacados hay responsables de los centros de investigación más potentes de Europa como Susan Gasser, directora del Instituto Friedrich Miescher de Suiza, y Wendy Bickmore, directora de la unidad de genética humana del Instituto de Medicina Genética y Molecular en la Universidad de Edimburgo (Escocia).
La nueva era: entender el ADN en 3D
Cada célula humana contiene en su interior dos metros de información genética. Ciertas alteraciones pueden provocar enfermedades como el cáncer, cuando las células normales se escapan de los controles celulares y proliferan de manera descontrolada. Aparte de las anomalías genéticas, la forma de expresión de estos genes (epigenética) en combinación con factores ambientales como el tabaco, la alimentación o el sedentarismo, son otros elementos que también pueden contribuir al origen del cáncer.
Hasta ahora los científicos han investigado estos mecanismos genéticos y epigenéticos en dos dimensiones, de forma lineal, como si cogiesen los dos metros de información genética y los estirasen sobre la mesa para observar la posición y los cambios en el genoma. Pero no hay suficiente con observar la organización del ADN: ahora los científicos quieren saber cómo se estructura en 3 dimensiones dentro del núcleo de la célula. Por ejemplo, cuando una célula tumoral migra de un lugar del cuerpo a otro, es decir hace metástasis, el ADN cambia su organización y regulación. Por eso los científicos necesitan estudiar el fenómeno en 3D. Este nuevo conocimiento permitirá conocer mejor el cáncer y todos sus mecanismos para desarrollar nuevos tratamientos oncológicos, y ofrecer medicina personalizada adaptada al perfil del paciente y su tipo de tumor.
Un ámbito puntero en Cataluña
El BCEC convocado por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”, está impulsado por los cinco mejores centros de investigación de Cataluña en este campo: el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Programa de Medicina Predictiva y Personalitada del Cáncer del Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (PMPPC-IGTP), el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), el IBMB-CSIC e IJC.
Estos encuentros han contribuido a la diseminación del conocimiento más puntero en cáncer y han propiciado colaboraciones entre científicos catalanes y otros de internacionales, así como fichajes de científicos extranjeros de referencia a centros de investigación catalanes. Anteriores ediciones del BCEC se han centrado en los mecanismos epigenéticos más frecuentes que inciden en la expresión genética, como la metilación del ADN o la acetilación de las histonas. Durante estos años los científicos con más renombre del cáncer y la epigenética han pasado por B·Debate. Algunos de ellos son John Dick, el descubridor de las células madre del cáncer, y Rick Young, pionero de la arquitectura tridimensional de los cromosomas y los genes que siempre suena en las quinielas de premio Nobel.
Los siguientes científicos están disponibles para atender medios y entrevistas, previa petición:
- Ferran Azorín. Director del IMBM-CSIC, el centro que coorganiza este B·Debate. Experto en cromatina, la forma que adopta el ADN dentro del núcleo de la célula. Autor de más de un centenar de estudios y miembro de la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular.
- Marcus Bushbeck. Coorganizador de B·Debate y responsable de la organización de la serie de los cinco BCEC. Investigador principal en IJC, donde estudia la cromatina para analizar el crecimiento normal o anormal de las células y su desarrollo.
- Susan Gasser. Directora del Instituto Friedrich Miescher, uno de los centros de investigación en biomedicina y cáncer más destacados de Europa y el más importante de Suiza. Estudia cómo las células heredan el patrón de regulación ambiental de los genes de sus progenitoras.
- Wendy Bickmore. Directora de la unidad de genética humana del Instituto de Medicina Genética y Molecular en la Universidad de Edimburgo. Analiza la estructura de los cromosomas, cómo se organizan dentro del núcleo celular y cómo esto influye en su funcionamiento y enfermedad.
El programa de B·Debate “Epigenetic mechanisms in health and disease. Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer” (Mecanismos epigenéticos en la salud y la enfermedad. Congreso en Epigenética del Cáncer de Barcelona) está disponible en este enlace.