B·Debate y la Fundación Pasqual Maragall promueven el análisis de las más innovadoras metodologías de investigación transformativa y su aplicación en el ámbito de las ciencias de la vida
<p class="field-item field-item-0">Hoy y mañana, días 10 y 11 de mayo, de 9 a 19 horas, en CosmoCaixa Barcelona</p><p class="field-item field-item-1">“Se necesitan innovaciones radicales en el ámbito de la biomedicina para llegar a soluciones inimaginables con la investigación convencional”. La investigación transformativa, partiendo de ideas rompedoras y de diferentes visiones, puede romper fronteras en el ámbito de la ciencias de la salud y de la vida.</p>
Se han inaugurado esta mañana en CosmoCaixa las jornadas de debate Good Practices for Fostering Transformative Research in Health and Life Sciences, coorganizadas por B·Debate International Center for Scientific Debate —impulsado por Biocat y la Obra Social “la Caixa”— y la Fundación Pascual Maragall (FPM).
El acto de inauguración ha contado con la participación de Enric Banda, director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Fundación “la Caixa”, Montserrat Vendrell, directora general de Biocat y Jordi Camí, director general de la Fundación Pascual Maragall (FPM) y director científico de las jornadas.
“Creemos que, ante el estancamiento de la investigación biomédica en algunas áreas, como las enfermedades neurodegenerativas, es necesario ofrecer nuevas oportunidades y ensayar ideas alternativas y enfoques innovadores —ha declarado el Dr. Jordi Camí—. El modelo de investigación transformativa engloba desde el planteamiento de preguntas que cuestionan los límites de un determinado ámbito científico hasta el desafío del conocimiento vigente, mediante aproximaciones no convencionales. Se trata de un modelo que posibilita la aparición de nuevos ámbitos de investigación, el desarrollo de instrumentación que permita observaciones que antes no eran posibles o el descubrimiento de nuevo conocimiento”
Según el Dr. Camí, “es necesario encontrar fórmulas para compatibilizar el modelo de investigación convencional, que evita los riesgos, con otras que den cabida a ideas rompedoras e innovadoras, que puedan abrir nuevos caminos y atravesar fronteras en el ámbito de la biomedicina o de cualquier ciencia”. La Fundación Pascual Maragall, que presentará en estas jornadas su programa de investigación transformativa, considera necesario “añadir esta aproximación en el campo de las neurociencias, ya que el reto de la falta de soluciones adecuadas a la enfermedad del Alzheimer necesita generación de nuevo conocimiento”.
Enric Banda ha destacado “el compromiso de la Fundación “la Caixa” con la investigación en el campo de la biomedicina y más concretamente en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas”. Remarcando que “la investigación transformativa es el futuro y es necesario que tanto entidades públicas como fundaciones privadas apoyen este tipo de investigación innovadora y revolucionaria”.
Según Montserrat Vendrell, “se necesitan innovaciones radicales en el ámbito de la biomedicina para llegar a soluciones inimaginables con la investigación convencional” y ha recordado “la importancia del debate entre expertos de disciplinas científicas diversas, como método para generar conocimiento aplicable a los retos sociales de hoy en día”, destacando que “por primera vez en Barcelona se reunen algunos de los expertos y organismos de financiación de la investigación transformativa más importantes a nivel mundial, como el Howard Hughes Medical Institute o el National Institute of Health”, instituciones pioneras en la investigación de “alto riesgo, alto retorno”.
Por primera vez en Barcelona, durante las jornadas de hoy y mañana, se reunen relevantes expertos internacionales para analizar cuáles son los diferentes marcos estratégicos para el impulso de la investigación transformativa, casos de éxito y los métodos de financiación de la investigación transformativa, así como la aplicación de estas técnicas en el ámbito de las ciencias de la vida y en enfermedades como el Alzheimer.
Entre los casos de éxito encontramos ejemplos como los de la Fundación Volkswagen o el proyecto “Reading minds with computers” del Wellcome Trust Centre for Neuroimagingat University College London.
Además de la Fundación Pacual Maragall, en las jornadas participan algunas de las instituciones de mayor relevancia internacional en el campo de la investigación biomédica, que ya han conseguido casos de éxito mediante las metodologías de investigación ttransformativa. Entre estas instituciones podemos encontrar:
- Howard Hughes Medical Institute (HHMI): Instituto estadounidense que cuenta con algunos de los principales investigadores en campos como la neurociencia, la genética y la biología computacional. Esde 1987 sus investigadores han sido galardonados con un total de 15 premios Nobel.
- National Institutes of Health (NIH): Organización que reúne a los institutos públicos de investigación estadounidenses que mediante uno de sus programas de investigación transformativa ha descubierto la clave de la transformación de células madre embrionarias (hESCs) en un tipo de célula precursora que se puede producir en grandes cantidades y que tiene potencial para convertirse en muchos tipos diferentes de células del cerebro.
- Welllcome Trust: Institución británica independiente que mediante sus Investigator Awards financia a las mentes más brillantes con las ideas más innovadoras y rompedoras. De esta forma los investigadores excepcionales pueden hacer frente al reto que supone responder a las cuestiones más importantes relacionadas con la salud.
- European Research Council: Institución paneuropea creada para financiar la investigación y la innovación en la Unión Europea. Entre sus casos de éxito encontramos la investigación del DR. John Nolan sobre el sistema visual que permitirá mejorar la visión de personas de padecen problemas de visión y, potencialmente, ser beneficioso incluso para las personas que se considera que tienen una visión normal.
Mañana viernes la jornada empezará con la intervención de Alejandro Martin-Hobdey (9:00h) para continuar con Juan Manuel García Ruiz (9:40h); José Luis de Miguel (10:20h); Andreia Carvalho (12:10). Para finalizar las jornadas, el Dr. Jordi Camí hará una exposición de las conclusiones (13:30h) y se hará una visita al CosmoCaixa (15:00h).
B·Debate es una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social “la Caixa” con el objetivo de encontrar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
Para más información:
Toni Filloy • 93 419 19 86 • premsa@biocat.cat
Silvia Labé • 662 315 400 • 93 310 33 69 • slabe@biocat.cat
Irene Roch • Área Comunicación Obra Social “la Caixa” • 93 404 60 27 • 669 457 094
Eva Nebot • Fundación Pasqual Maragall • 93 316 09 90
Suscríbete a nuestro RSS
Síguenos en Twitter y LinkedIn
Hashtag: #HRHRinBCN