Pasar al contenido principal

Cada ser humano inhala 14 kg de aire cada día, mientras que sólo bebe 2 kg de agua e ingiere 1,5 kg de alimento. El aire es un elemento esencial para la vida y los ciudadanos están muy preocupados por su calidad. Con cada respiración no sólo inhalamos oxígeno vital, sino también pequeñas cantidades de gases y partículas potencialmente dañinas. Estos componentes afectan directamente a nuestra salud aunque no seamos conscientes de ello. Los efectos adversos no se deben sólo a exposiciones agudas puntuales sino, también, a la exposición crónica a estos compuestos que, en promedio, puede reducir la esperanza de vida en más de ocho meses y hasta en más de dos años en las ciudades y regiones más contaminadas del planeta.

Según datos de la OMS, 430.000 adultos mueren de forma prematura cada año en la Unión Europea como consecuencia de las emisiones procedentes del transporte por carretera, la industria, la calefacción y las fuentes comerciales. La reducción de los niveles de partículas atmosféricas con un diámetro inferior a 10 micras (PM10) podría disminuir esta mortalidad en un 15% anual.

En los últimos años se han hecho importantes avances para reducir las emisiones de partículas de los tubos de escape de los vehículos de motor. Sin embargo, no se han tomado medidas para mitigar las emisiones procedentes del desgaste de los frenos, los neumáticos y el asfalto así como de la re-suspensión del polvo depositado en las vía de tráfico. Estas fuentes contribuyen tanto como los tubos de escape a las concentraciones de partículas nocivas en el aire urbano y su importancia va a aumentar en el futuro.

Los pasados meses de abril y mayo, científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC llevaron a cabo en Barcelona una serie de ensayos para mitigar la contaminación del aire causada por la resuspensión de partículas inhalables tóxicas depositadas en la superficie del asfalto debido a la turbulencia generada por los vehículos y el viento. Consistieron en añadir al agua utilizada para la limpieza viaria urbana acetato de calcio y magnesio, un ligante que une las partículas depositadas entre ellas, aumentando su peso y reduciendo así su re-suspensión. También están ensayando, o lo harán en los próximos meses, otros compuestos como nano-polímeros y asfaltos porosos.

La ausencia de medidas preventivas hasta ahora en Europa sobre las partículas de desgaste se deben, en parte, a la falta de estudios sobre las estimaciones de emisiones, su impacto, efectos sobre la salud y estrategias de mitigación. Como parte de sus iniciativas medioambientales, la Comisión Europea ha declarado 2013 como el “Año del Aire”, y se ha marcado el objetivo de mejorar la calidad del aire en el continente europeo.

Los próximos 11 y 12 de Julio expertos internacionales se reunirán en las Cotxeras del Palau Robert de Barcelona para debatir sobre los factores que contribuyen a contaminar el aire que respiramos, identificar problemas y vacíos existentes para poner en marcha líneas de investigación futuras y establecer nuevas pautas para la gestión de la calidad del aire que potencien la prevención y ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y, con ello, reducir el impacto económico y social de este grave problema medioambiental.

El encuentro está dirigido científicamente por los profesionales del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), el Dr. Fulvio Amato y el Dr. Xavier Querol. Este último, durante su intervención, hará un repaso de las distintas fuentes de origen de los distintos tipos de partículas contaminantes con el objetivo de revisar las políticas de calidad del aire vigentes y actualizarlas a las nuevas necesidades. También explicará los diferentes ensayos que está llevando a cabo el IDAEA junto con el Ayuntamiento de Barcelona para reducir el impacto de las partículas contaminantes en la salud.

Entre los asistentes al B·Debate cabe destacar también a:

Roy Harrison: investigador Profesor de la Universidad de Birmingham, es experto en la química atmosférica, es decir, en las transformaciones químicas que experimentan las partículas y los aerosoles en la atmósfera a lo largo del tiempo y en sus efectos en la salud humana. También ha investigado el uso de marcadores para trazar el origen de los distintos contaminantes atmosféricos y ha construido modelos de estimación de los niveles de polución del aire. Gran parte de este trabajo está orientado al desarrollo de las políticas preventivas. En su conferencia el Dr. Harrison explicará los métodos que utilizan los científicos actualmente para diferenciar y cuantificar las partículas procedentes del desgaste de los frenos, los neumáticos y el asfalto de las que proceden directamente de los tubos de escape.

Flemming Cassee: investigador del Instituto Nacional para la Salud Pública y el Medio Ambiente en Utrecht, Holanda, durante más de 20 años ha estudiado los efectos nocivos de las partículas ambientales y los gases atmosféricos en la salud. Es miembro de los comités internacionales de la OMS y la UE en materia de
calidad del aire y seguridad medioambiental. Existe muy poca información sobre la toxicidad de estas partículas de desgaste. Durante su intervención, el Dr. Cassee explicará los estudios que él y su equipo están realizando en cultivos de células, órganos y animales con las partículas de desgaste y comparará los resultados obtenidos con la toxicidad de las partículas nocivas procedentes de otras fuentes como la combustión. Por ejemplo, el zinc y el cobre procedentes del desgaste de las
ruedas podrían ser responsables de casos de toxicidad pulmonar.

Jordi Sunyer: codirector del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), es el investigador principal de varios proyectos internacionales que analizan los efectos de la polución en la salud humana, principalmente la relación entre la contaminación ambiental y las enfermedades cardiorrespiratorias y el desarrollo neuroconductual infantil. El Dr. Sunyer hará un repaso del impacto a corto y a largo plazo de la polución ambiental en los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso y presentará los resultados de los últimos estudios realizados por el CREAL, junto con IDAEA, sobre el impacto de la contaminación en niños y adultos. También explicará los beneficios para la salud de implantar diferentes
políticas preventivas.

Xavier Guinart: jefe del Servicio de Vigilancia y Control del Aire del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de la Generalitat de Catalunya. Durante su intervención hablará de las carencias del Plan de Calidad del Aire del Área Metropolitana de Barcelona aprobado en 2006 y que actualmente están actualizando con el objetivo de alcanzar unos niveles de seguridad en la calidad del aire de aquí a 2015.

El debate del día 11 se centrará en cómo medir y modelar las emisiones de diferentes tipos de partículas, se explicarán los desafíos actuales y se analizarán experiencias ensayadas en otros países de la Unión Europea y los resultados que han proporcionado. La jornada del día 12 estará centrada en analizar qué estrategias y herramientas pueden ser más efectivas para mejorar la calidad del aire en las ciudades Europeas y las políticas necesarias para implantarlas.

Programa

Para más información y entrevistas:
Zuberoa Marcos y Marc Portella
Prensa B·Debate
T. +34 686575178 (Zuberoa) y +34 650259013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org
Síguenos en Twitter @BDebate

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.