Pasar al contenido principal

Un tribunal noruego consideró mentalmente sano Anders Behring Breivik, tal como había reclamado el terrorista que mató 77 personas en la isla de Utøya. El estadounidense James Holmes, estudiante de doctorado en neurociencia, mató 12 personas que asistían al estreno de la última película de Batman.

¿Hay alguna semejanza en sus cerebros que explique su comportamiento criminal? ¿La ciencia puede llegar a predecir la peligrosidad de estos individuos aparentemente normales?

B·Debate reúne los próximos 12 y 13 de noviembre en Barcelona 17 expertos nacionales e internacionales en diversas disciplinas interesados en la neuroètica, como neurocientífico, psicólogos sociales, antropólogos, biólogos evolutivos, filósofos y, incluso, expertos en derecho penal. Durante dos días debatirán sobre el conocimiento científico actual de aspectos como la sociabilidad, la responsabilidad y la criminalidad. El encuentro está coordinada por los doctores Adolf Tobeña, catedrático de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona y Oscar Vilarroya, director de la cátedra "el cervell social" de la UAB.

Entre los ponentes, cabe destacar Scott Atran, antropólogo de la Universidad de Michigan que ha investigado sobre los terroristas suicidas, James Blair, experto en la neurobiología del comportamiento antisocial y las psicopatías, o Susan Fiske, que estudia cómo los prejuicios o la discriminación pueden ser modulados por aspectos de las relaciones sociales como la cooperación o la competencia.

Los avances en estos ámbitos tienen implicaciones directas sobre la población y las leyes que regulan el orden social. El nuevo conocimiento ayuda a determinar el grado de implicación y de responsabilidad de los acusados, así como las probabilidades de éxito de su rehabilitación. Además, los avances científicos prometen medidas preventivas y nuevos tratamientos de los trastornos psicopáticos.

La neuroètica es un área científica que se ocupa de la moral desde el punto de vista neurobiológico. Comprende tanto la neurociencia de la ética (investigaciones sobre la conciencia, los valores que desarrolla el cerebro, etc.), Como de la ética de la neurociencia (beneficios y riesgos de la investigación sobre el cerebro).

Posteriormente a las sesiones científicas se celebrará un debate abierto al público general.

Algunos de los aspectos que se abordarán son:

  • ¿Qué pueden aportar las técnicas de neuroimagen sobre el juicio moral, la toma de decisiones y la empatía?
  • ¿Qué conocimiento aporta la neuropsiquiatría en la atribución de responsabilidades en las psicopatías o adicciones?
  • ¿Qué prescribe y predice la genética sobre las predisposiciones prosociales y antisociales?
  • ¿Qué recursos tenemos actualmente y cuáles habrá que desarrollar para identificar mejor y prevenir y tratar con más eficiencia la criminalidad y las conductas lesivas y abusivas?

BLOQUES TEMÁTICOS

Lunes, 12 de noviembre
Mañana: neurociencias y el comportamiento antisocial: conciencia moral, empatía y psicopatía.
Tarde: aproximaciones de la psicología cognitiva y social en la empatía, la criminalidad y la percepción de la justicia.

Martes, 13 de noviembre
Mañana: perspectivas de la biología evolutiva y la antropología en la cooperación, el conflicto y los valores sagrados.
Tarde: los retos sociales de la neurociencia
Simposio Neuroética: descifrando las raíces del bien y del mal (abierto al público en general)

Lunes, 12 y martes 13 de noviembre (*) - Sesiones científicas
Neuroethics: from Lab to Law. A Scientific scrutiny of Sociability, Responsibility and Criminality

Martes, 13 de noviembre, 19h (**) - Simposio
Neuroética: descifrando las raíces del bien y del mal

(*) Acceso sólo por invitación
(**) Simposio abierto al público martes de 19h a 21h

Lugar: CosmoCaixa Barcelona (C/ Isaac Newton, número 26 de Barcelona)

ORGANIZADORES

B·Debate, una iniciativa conjunta de Biocat y la Obra Social "la Caixa", organiza Neuroethics: from Lab to Law. A Scientific scrutiny of Sociability, Responsibility and Criminality, conjuntamente con la Cátedra “el cervell social” de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Para más información y entrevistas:

Pere Figuerola
Prensa B·Debate
Tel. +34 656 545 410
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org
@BDebate

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.