Pasar al contenido principal

Barcelona, 9 de mayo 2014 – Los próximos miércoles 14, 21, 28 de mayo y 4 de junio tendrá lugar en CosmoCaixa Barcelona, convocados por B·Debate Centro Internacional para el Debate Científico de Barcelona con la colaboración del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Museo de Matemáticas de Cataluña (MMACA), un ciclo de conferencias con el objetivo de hacer llegar a la sociedad la importancia de los algoritmos en nuestro día a día explicando el numeroso abanico de aplicaciones que tienen en ámbitos como la economía, la industria y las ciencias de la vida.

 Nuestra vida cotidiana está rodeada de actividades que son posibles gracias al uso de los algoritmos. Los electrodomésticos, la actualidad económica-financiera, la predicción meteorológica, los teléfonos y dispositivos móviles, el equipamiento terapéutico y de diagnóstico de los centros de salud, los buscadores de Internet, las alarmas y cámaras de seguridad, las herramientas de espionaje y los medios de transporte, entre muchos otros, requieren de algoritmos para la generación de nuevo conocimiento y nuevas aplicaciones. Tecnologías como las Google Glass, los coches sin conductores o los drones también funcionan gracias a algoritmos. En definitiva, nuestro modelo económico necesita el desarrollo de algoritmos.

 Los algoritmos son conjuntos de instrucciones que sirven para ejecutar tareas para la resolución de problemas. Desde la antigua Babilonia, hace 4.500 años, la humanidad ha ido desarrollando teoremas matemáticos basados ​​en cálculos algorítmicos para encontrar soluciones sistémicas a problemas de diferente naturaleza y complejidad.

 Durante el ciclo de debates se explicará el abanico de aplicaciones de los algoritmos de una forma comprensible y divulgativa.

 

Programa de conferencias / Información de los científicos (horario de entrevistas a las 18 horas de cada día correspondiente): 

 

Miércoles, 14 de mayo, 19h.

Instrucciones e historia: un acercamiento a los algoritmos, de la Antigua Grecia a Wall Street. 

Pilar Bayer es catedrática de Álgebra de la Universidad de Barcelona especializada en teoría de números. En esta primera conferencia, realizará un repaso histórico de los algoritmos más significativos desde la Antigua Grecia hasta hoy y como en menos de medio siglo ha sido necesario transmitir a las máquinas todo el saber computacional que la humanidad había acumulado desde la antigüedad.

 

Miércoles, 21 de mayo, 19h.

Instrucciones y dinero: los algoritmos en la economía y la industria

José García Montalvo es catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y profesor investigador ICREA-Academia. En la primera parte de la conferencia el catedrático contestará a preguntas de economía: cómo mediante algoritmos se pueden personalizar las ofertas comerciales o cómo hace Amazon para acertar en las recomendaciones. También hablará de la utilización de algoritmos predictivos en los campos del marketing o los servicios financieros.

En la segunda parte de la conferencia, Eugenio Oñate, catedrático de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña hablará de las aplicaciones de algoritmos en la industria como, por ejemplo, estudio de resistencias de las construcciones en situaciones de riesgos naturales, la aerodinámica de aviones, barcos y coches, o los procesos industriales de fabricación de piezas y problemas relacionados con la extracción de petróleo y gas.

 

Miércoles, 28 de mayo, 19h.

Instrucciones y biología: los algoritmos en las ciencias de la vida

Modesto Orozco es director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center y director del programa conjunto IRB-BSC de Biología Computacional. En la primera parte de la conferencia, Modesto Orozco explicará cómo gracias a nuevos algoritmos, alimentados con datos biológicos, se pueden trasladar métodos propios de inteligencia artificial o química computacional para simular el comportamiento y la respuesta de los seres vivos.

En la segunda parte de la conferencia, Javier Macia, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona y profesor en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, explicará cómo cosas aparentemente muy complejas, como la pigmentación de la piel de los animales, puede ser entendido como el resultado de la ejecución (computación) por parte de la naturaleza, de unos algoritmos sencillos, o de cómo los algoritmos pueden ser de interés en ámbitos como la biomedicina y el medio ambiente.

 

Miércoles, 4 de junio, 19h.

Más allá de las instrucciones: los algoritmos de encriptación y la criptografía cuántica

Antonio Acín es profesor ICREA, ERC Consolidator Grant Award y jefe del grupo de investigación de Teoría de la Información Cuántica del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Hablará en esta conferencia de cómo los nuevos algoritmos basados ​​en la física cuántica permiten romper los métodos criptográficos actuales para transmitir información de forma segura a Internet y cómo, al mismo tiempo, la criptografía cuántica permite encontrar solución a este problema. 

Más información del debate: http://www.bdebate.org/debat/la-vida-intruccions-dus-com-els-algoritmes-modelen-la-nostra-vida

 

 PRÓXIMAS ACTIVIDADES B·DEBATE:

Personalized Respiratory Medicine. Exploring the Horizon

 

12-13 junio 2014 CAIXAFORUM

50 Years of Histone Acetylation . Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer

1-2 octubre 2014 CAIXAFORUM

Environment and Child Brain Development. The Challenges in the Global Context

16-17 octubre 2014 COSMOCAIXA

Big Data Challenges in Biosciencies. Challenges and Opportunities

 

11-12 noviembre CAIXAFORUM 

 

B·Debate International Center for Scientific Debate Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social "la Caixa" con el Objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico. 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN Y ENTREVISTAS:

Marc Portella y Zuberoa Marcos

Gabinete de prensa. B·Debate

T. +34 650 259 013 (Marc) y +34 686 575 178 (Zuberoa)

premsa@bdebate.org www.bdebate.org @BDebate

 Irene Roch

Departamento de Comunicación. Obra Social “la Caixa”

Irene Roch: 93 404 60 27 / 669 457 094 / iroch@fundaciolacaixa.es

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.