Pasar al contenido principal

Barcelona, 19 de octubre 2018–. Ignasi López, director del departamento de Ciencia de la Fundación Bancaria “la Caixa”; Núria Martí, directora de Innovación de Biocat; Ferran Barbé, colíder del B·Debate y experto en sueño y responsable de respitatorio del Hospital Universitario Arnau de Vilanova y del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRB Lleida); y David Gozal, pediatra experto en sueño, responsable de salud infantil en la Escuela de Medicina de la Universidad de Missouri (EE UU), han presentado hoy las conclusiones de las jornadas El sueño: el cuarto pilar de la salud, que se han celebrado hoy y ayer en CosmoCaixa.

Los mejores expertos internacionales en sueño han presentado en Barcelona el ‘Manifiesto del Sueño’ para reivindicar el papel del descanso en la salud humana y el envejecimiento saludable, convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”, y coorganizado por el Observatorio Global del Sueño, IRB Lleida y AdSalutem Institute. También han dado a conocer el ‘Libro Blanco del Sueño’.

Los cuatro pilares de la salud humana son la dieta, el ejercicio, el bienestar emocional y el sueño. El sueño es un elemento imprescindible en la salud de las personas porque regula, reposa y repara el organismo. Dormir da la oportunidad al cerebro de reiniciarse y funcionar correctamente. Además, también tiene un papel muy relevante en el sistema endocrino e inmunitario. Así, dormir y descansar nos protege de amenazas externas, como los problemas de salud mental y otras enfermedades. A pesar de estas evidencias, el sueño todavía es el gran olvidado y la asignatura pendiente.

De media, un adulto debería dormir entre 7 y 8 horas diarias –las mujeres necesitan descansar unos 30 minutos más–. Dormir poco o demasiado, y mal, hace que vivamos menos años y con una peor calidad de vida. Por eso, las personas que no tienen un buen sueño son más propensas a sufrir enfermedades como patologías cardiovasculares y cerebrovasculares, hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2 y muchas otras enfermedades, incluso, la aparición de determinados cánceres.

Más allá de la salud, el sueño deficiente también afecta al rendimiento cognitivo. Los niños y las niñas que no duermen lo suficiente presentan un rendimiento escolar mucho más bajo que el resto, así como problemas de concentración, de comportamiento y de ansiedad. Entre los adultos, los científicos han visto una relación muy clara entre la falta de sueño y el rendimiento y los accidentes laborales.

El sueño y la vigilia son dos estados de la actividad cerebral que se suceden pautados por el ritmo circadiano, que es el reloj biológico que está regulado en función de las horas de sol. El hígado, el corazón, los pulmones y el resto de órganos de una persona también necesitan reposo. Cuando dormimos, todo nuestro organismo se comporta de manera diferente. Por ejemplo, las células de la piel tienen un mecanismo de protección del sol durante el día que de noche no funciona para ahorrar energía. Se ha visto que la gente que trabaja de noche tiene más riesgo de sufrir un cáncer de piel.

De cara al futuro, los investigadores quieren crear grandes bases de datos gracias a los portables, como las pulseras Fitbit, que monitorizan las fases del sueño y otras constantes del período de descanso. Estos datos permitirán obtener nuevos resultados y optimizar el período de sueño de las personas para mejorar su salud.

 

El cambio de hora el próximo 28 de octubre desequilibra a los niños y la gente mayor

El próximo domingo 28 de octubre a las 3 de la madrugada serán las 2, y entraremos en el horario de invierno. Los expertos alertan que el cambio de hora es perjudicial sobre la salud humana, sobre todo para las poblaciones más vulnerables como los niños y la gente mayor. Por ejemplo, los niños corren el riesgo de dormirse en clase hasta dos semanas después de haber modificado el horario.

Esta podría ser la última modificación de reloj en función de la estación, después de que 4 de cada 5 europeos haya dicho que no quiere cambiar nunca más la hora, según los resultados de la encuesta multitudinaria que el mes pasado hizo públicos la Comisión Europea (CE). Los Estados miembros tendrán que escoger antes del abril de 2019 si se quedan con el horario de invierno o de verano.

 

Los siguientes científicos están disponibles para atender a los medios, previa petición: 

  • Ferran Barbé. Colíder de este B·Debate y experto en sueño y enfermedades. Responsable de respiratorio del Hospital Universitario Arnau de Vilanova e IRB Lleida. Su trabajo se centra en apneas del sueño y enfermedades cardiovasculares, para mejorar el diagnóstico y tratamiento.
  • David Gozal.Pediatra experto en sueño y neumología infantil. Responsable de salud infantil en la Escuela de Medicina de la Universidad de Missouri (EE UU). Investiga la regulación celular y genética en los casos de hipoxia e interrupciones del sueño, y biomarcadores.
  • Mary Morrell. Experta en sueño y reserva cognitiva, que protege al cerebro de lesiones y enfermedades. Profesora en el Imperial College de Londres, donde investiga el control de la respiración durante el sueño, sobre todo las consecuencias de la hipoxia en el cerebro.
  • Susan Redline. Experta en sueño y metabolismo del corazón. Investigadora de la Universidad de Harvard (EE UU), donde investiga trastornos del sueño, consecuencias para el sistema cardiovascular e intervenciones terapéuticas para mejorar el descanso y la salud humana.

 

El programa de B·Debate “Sleep: the fourth pillar of health” (El sueño: el cuarto pilar de la salud) está disponible en este enlace.

 Descarga la nota de prensa

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.