El uso inadecuado de los antimicrobianos favorece la aparición, propagación y persistencia de microorganismos resistentes
<p class="field-item field-item-0">Cada año se diagnostican unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente que causan al menos 150.000 muertes a nivel mundial</p><p class="field-item field-item-1">La prolongación y tratamiento de las enfermedades infecciosas causadas por microorganismos resistentes, aumenta el riesgo de muerte, los costes asistenciales y la carga económica sobre las familias y la sociedad</p><p class="field-item field-item-2">Un alto porcentaje de infecciones hospitalarias se debe a bacterias muy resistentes a un amplio espectro de antibióticos</p><p class="field-item field-item-3">La primera jornada del B·Debate "The Global Threat of Antimicrobial Resistance. Science for Intervention" tendrá lugar el próximo día 5 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona</p>
Los días 5, 6 y 7 de noviembre, expertos nacionales e internacionales se reunirán en CosmoCaixa Barcelona convocados por B·Debate y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en colaboración con la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID) y la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) con el objetivo de promover el debate entre científicos y expertos en la materia (autoridades de salud pública, organismos reguladores y empresas farmacéuticas) que participan en la prevención y el tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples fármacos .
Los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos, se han utilizado durante los últimos 70 años para tratar a pacientes con enfermedades infecciosas. Desde la década de 1940, estos fármacos han permitido reducir de manera efectiva la mortalidad provocada por enfermedades infecciosas. El uso de antibióticos ha sido beneficioso y, cuando se prescriben y se toman correctamente, su valor en la atención al paciente es enorme. Sin embargo, estos fármacos se han utilizado tan ampliamente y durante tanto tiempo que los organismos infecciosos a los que deben eliminar han desarrollado resistencias, por lo que estos medicamentos son poco o nada eficaces. Este fenómeno se repite en el caso de muchos hongos, virus y parásitos. En algunos casos, los microorganismos han llegado a ser tan resistentes que ya no hay antibióticos que sean eficaces contra ellos.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) genera una gran preocupación a nivel de salud global por diversos motivos. Las infecciones por microorganismos resistentes no responden a los tratamientos habituales, lo que prolonga la duración de la enfermedad y aumenta el riesgo de muerte. La RAM reduce la eficacia del tratamiento, por lo que los enfermos persisten infectados por más tiempo, lo que a su vez propicia la propagación de los microorganismos resistentes y el contagio a otras personas. Cuando las infecciones dejan de responder a los medicamentos de primera línea, hay que recurrir a fármacos más complejos, con el peligro de acabar agotando todas las posibilidades. La prolongación de la enfermedad y del tratamiento, a menudo en hospitales, también aumenta el gasto en salud y el impacto económico y social.
El uso inadecuado de los antimicrobianos es uno de los factores determinantes de la farmacorresistencia. A ello contribuyen el consumo abusivo, el uso insuficiente y la automedicación. Para conseguir que los pacientes estén informados de la necesidad de tomar las dosis correctas de los antimicrobianos apropiados es necesaria la intervención de los profesionales sanitarios que los prescriben, los farmacéuticos y dispensadores, de la industria farmacéutica y de las instancias normativas.
El crecimiento en la movilidad de las poblaciones a nivel global permite que los microorganismos resistentes se propaguen rápidamente entre países y continentes lejanos. El reto es complejo y debe ser afrontado a nivel global, entre otros teniendo en cuenta la diversidad de los sistemas sanitarios de los distintos países. Contribuir a hacer frente a este reto de salud global es el objetivo de estas jornadas.
Las conferencias de este B·Debate se centran en tres temas principales: la resistencia a los medicamentos, los factores que afectan a la aparición y propagación de bacterias multirresistentes y la falta de nuevos fármacos para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples fármacos.
B·Debate Centro Internacional para el Debate Científico de Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y Obra Social "la Caixa" con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
Con el título The Global Threat of Antimicrobial Resistance. Science for Intervention este encuentro está dirigido científicamente por el Dr. Jordi Vila, director de la Iniciativa de Resistencias a Antibióticos de CRESIB, centro de investigación de ISGlobal.
Entre los asistentes al B·Debate cabe destacar a (posibles entrevistas durante la hora de comer o durante los coffee breaks):
- Jordi Vila: el Dr. Vila es Jefe del Departamento de Microbiología Clínica en el Hospital Clínico y catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Obtuvo la especialidad en microbiología clínica en 1984 y el doctorado en Bioquímica en 1985. Su investigación actual se centra en la investigación de las bases moleculares de resistencia a los antimicrobianos, descubrimiento de nuevos fármacos contra las bacterias y el desarrollo de herramientas moleculares para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas entre otros.
- Gunnar Kahlmeter: el Prof. Kahlmeter es profesor de Bacteriología Clínica en la Universidad de Uppsala, Jefe del Departamento de Microbiología Clínica en el Hospital Central, Växjö, Suecia y presidente del ESCMID 2012-14, presidente del EUCAST 2001 a 2012 y líder científico del Laboratorio de Referencia para las Pruebas de Susceptibilidad a los Antimicrobianos (responsable del desarrollo de la técnica europea de difusión de disco).
- Fernando Baquero: el Dr. Baquero es el fundador, ex director, y actualmente profesor de Investigación en el Departamento de Microbiología, así como Director Científico, del Instituto Ramon y Cajal de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Durante su carrera científica se ha dedicado, entre otros, a la detección y estudio de los mecanismos genéticos implicados en la aparición y evolución de la resistencia a los antibióticos y a la virulencia en las bacterias.
Organización de las jornadas
Durante la primera jornada, el día 5, es debatirá sobre la situación actual de la resistencia a los antimicrobianos, la perspectiva de la OMS en esta materia y sobre el impacto económico que comportan estos microorganismos resistentes. También se hablará de la presencia de estos microorganismos en la cadena alimentaria y en la sociedad.
En la segunda jornada, miércoles 6, se debatirá sobre les resistencias antimicrobianas en los hospitales y en los países en desarrollo así como de nuevas estrategias para desarrollar nuevos agentes antimicrobianos.
Durante el último día, se hablará entre otros temas, de una propuesta de Alianza Global para hacer frente al problema de las resistencias y del descubrimiento de nuevos medicamentos y su desarrollo.
A las 10:30h del mismo día habrá un debate abierto moderado por los doctores Murat Akova, Fernando Baquero y Jonathan Cohen.
Nota de prensa relacionada (6/11/2013)
Para más información y entrevistas:
Mònica López y Marc Portella (Prensa B·Debate)
Tel. +34 657 985 544 (Mònica) / +34 650 259 013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org/en
Puedes seguirnos en Twitter @BDebate
Irene Roch
Departamento de Comunicación Obra Social "la Caixa”
Tel. +34 93 404 60 27 / 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es