En el mundo de la posverdad el buen uso de la inteligencia artificial será clave para mantener el bienestar de la sociedad
<ul>
<li><strong>Los algoritmos en la red manipulan los resultados de las búsquedas en internet y tienen consecuencias sobre la opinión pública, cada vez más fragmentada y polarizada</strong><br />
</li>
<li><strong>La inteligencia artificial es clave para el desarrollo de coches autónomos, edificios inteligentes, medicina personalizada y otras aplicaciones que también mejoran la vida</strong><br />
</li>
<li><strong>CosmoCaixa acoge el 7 y 8 de marzo un encuentro con los máximos expertos mundiales en inteligencia artificial para debatir las promesas, los riesgos y la realidad de sus aplicaciones convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa</strong></li>
</ul>
Barcelona, 7 de marzo 2017 – La inteligencia artificial es noticia. Cada día nos enteramos de nuevas aplicaciones. Por ejemplo, coches autónomos sin conductor para mejorar la movilidad de las personas asistentes personales inteligentes; medicina personalizada para aumentar la esperanza y la calidad de vida; traducción automática o edificios inteligentes para ahorrar energía y reducir las emisiones de carbono. Pero a medida que la tecnología se infiltra en la sociedad también empezamos a ver algunas aplicaciones preocupantes que pueden comportar riesgos y retos.
Personajes tan conocidos como Bill Gates, Elon Musk y Stephen Hawking han advertido de los posibles peligros de estos avances como la pérdida de puestos de trabajo, la sustitución de personas en otras tareas propias de los humanos y el riesgo que la inteligencia artificial quede fuera de control. En cambio hay otros científicos que consideran que hoy hay otros riesgos que ya suceden e implican una amenaza mucho mayor.
Los expertos ponen de manifiesto que el buen uso de la inteligencia artificial será clave para mantener el bienestar de la sociedad, sobre todo en un contexto de posverdad en el que la emoción y las creencias tienen más influencia que los hechos objetivos en la toma de decisiones. Esto es especialmente importante a la hora de afrontar las grandes cuestiones actuales de la sociedad como el cambio climático, la contaminación o la migración. El uso de chatbots, robots capaces de simular una conversación con una persona, y la propaganda y la información dirigidas están polarizando la sociedad y podrían afectar las elecciones democráticas.
Los algoritmos en la red manipulan los resultados de las búsquedas y tienen consecuencias sobre la opinión pública, cada vez más fragmentada y polarizada. Todos buscamos información constantemente en internet. Los buscadores ofrecen una respuesta a los usuarios a partir de las características de su perfil. La información que obtenemos de los resultados de la búsqueda influyen en nuestra manera de ver el mundo. Cuando alguien busca algo por internet no obtiene los mismos resultados que otro. Es como si fuéramos a una biblioteca y solo nos ofrecieran determinados libros para encontrar la respuesta a una pregunta.
Las fórmulas desarrolladas gracias a los avances en inteligencia artificial inciden en las páginas de información que le aparecen a cada usuario, particularmente en las redes sociales. La opinión de las personas está canalizada por este hecho que provoca efectos secundarios para la salud de la democracia. “Tu perspectiva está modelada por las noticias que recibes y eso es un peligro”, comenta Luc Steels, colíder del B·Debate y profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF).
Los gobiernos de los Estados Unidos y el Parlamento Europeo han discutido sobre los usos de la inteligencia artificial para establecer los límites éticos y legales de esta tecnología, que cada vez afecta más ámbitos de nuestra vida. Una de las esferas que actualmente más preocupa es la de los coches autónomos, sin conductor, que toman decisiones por sí mismos y pueden tener consecuencias no deseadas. ¿Hace falta poner límites a los sistemas autónomos de inteligencia artificial? ¿Quién es el responsable si algo sale mal? Por ejemplo, los eurodiputados abogan por seguros obligatorios de este tipo de vehículos para indemnizar a las víctimas de los accidentes que provoquen.
Los próximos 7 y 8 de marzo los mayores expertos mundiales en inteligencia artificial se reunirán en CosmoCaixa para debatir las promesas, los riesgos y la realidad de aplicaciones de la disciplina convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”. Algunos de los temas que discutirán serán los avances en web semántica y el aprendizaje automático, que tienen por objetivo el intercambio de información de una forma comprensible para las máquinas; así como la influencia de los algoritmos en la selección de noticias en las redes sociales e internet que condicionan la opinión pública. La principal contribución del debate se plasmará en un manifiesto: la Declaración de Barcelona para el desarrollo y el uso adecuado de la inteligencia artificial en Europa.
Los siguientes científicos están disponibles para atender a los medios o entrevistas, previa petición:
- Luc Steels. Colíder del B·Debate, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE: UPF/CSIC). Formado en lingüística y ciencias de la computación. Especializado en inteligencia artificial, junto con Marvin Minsky en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
- Ramon López de Mántaras. Colíder del B·Debate, uno de los pioneros en inteligencia artificial del país, sobre todo en creatividad computacional y el ámbito de la música. Dirige el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC. Ha recibido numerosos premios de prestigio.
- Francisco Martín. Líder mundial en aprendizaje automático (machine learning), una técnica que anticipa el éxito de un producto o la propensión a desarrollar una enfermedad en minutos. Dirige la empresa BigML, donde crea inteligencia artificial capaz de aprender, adaptarse y anticiparse.
El programa detallado del B·Debate “Artificial Intelligence: dreams, risks and reality” (Inteligencia artificial: sueños, riesgos y realidad) está disponible en este enlace.