Pasar al contenido principal

Barcelona, 10 de octubre de 2016 – Los próximos 13 y 14 de octubre expertos nacionales e internacionales en epigenética y cáncer se reunirán por cuarto año consecutivo en CosmoCaixa para hablar sobre los mecanismos de regulación genética y epigenética del cáncer convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”.

Este año el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) lidera la nueva edición del Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer (BCEC). Entre los científicos internacionales más destacados hay John Dick, investigador de la Universidad de Toronto (Canadá), el primer científico que descubrió las células madre cancerígenas, y Rick Young, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU), pionero en la arquitectura tridimensional de los genes y cromosomas que siempre suena en las quinielas de los Premio Nobel de Medicina.

Estos y otros especialistas debatirán sobre regulación epigenética, factores de transcripción del ARN, biología de las células madre o el microambiente del interior de los tumores. Los científicos discutirán sobre la información de los genomas de los tumores para entender la reprogramación celular que hay durante la progresión de un cáncer.

El libro de instrucciones de cada persona es el genoma y cualquier alteración en una de las piezas genéticas que lo componen puede provocar enfermedades. El cáncer se produce por una serie de mutaciones de las células normales que hace que se escapen de los controles celulares y proliferen de forma descontrolada. La célula tumoral cambia de morfología cuando migra de un lugar a otro y se escapa de cualquier regulación para dar lugar a la metástasi.

Las células de un tumor no son todas iguales, sino que hay algunas con capacidad de sobrevivir y hacer reaparecer la enfermedad después de un tratamiento. Las células madre del cáncer son como una mala hierba en un jardín, que vuelve a crecer de nuevo. Habitualmente este tipo de células son las responsables de mantener el cáncer a largo plazo y hacerlo reaparecer después de una quimioterapia. Si un tumor tiene pocas células madre tendrá mejor pronóstico que no otro donde sean más numerosas.

Pero en los últimos años los investigadores también se han interesado en cómo el estilo de vida puede influir en la aparición de una patología oncológica. Por ejemplo, la alimentación, el tabaquismo o el sedentarismo son algunos de los factores que pueden contribuir al origen de la enfermedad. Este nuevo nivel de regulación celular, la epigenética, amplía el estudio del cáncer y los tratamientos que se derivan.

Los siguientes científicos estarán disponibles para atender a medios o entrevistas:

John Dick. Tiene su laboratorio en la Universidad de Toronto (Canadá), donde sobre todo estudian la leucemia. Fue el primero que descubrió las células madre cancerígenas. Hasta entonces se pensaba que todas las células de un tumor eran homogéneas.

Rick Young. Cuenta con su laboratorio en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU), donde investiga la diferenciación celular. Pionero en la arquitectura tridimensional de los genes y cromosomas, su nombre siempre suena en las quinielas del Premio Nobel de Medicina.

Salvador Aznar-Benitah. Colíder del B·Debate, profesor de investigación ICREA y líder delgrupo de investigación en células madre y cáncer del IRB Barcelona. Especialista en el análisis de cómo nuestros hábitos, como la alimentación, influyen en la aparición de un cáncer.

Eduard Batlle. Colíder del B·Debate, profesor de investigació ICREA y responsable del laboratorio de investigación en cáncer colorectal IRB Barcelona. Investiga en inmunoterapia, el tumor se hace visible al propio sistema inmunitario para que las defensas lo ataquen.

Raúl Méndez. Colíder del B·Debate, profesor de investigació ICREA de IRB Barcelona y responsable del grupo que hace investigación sobre diferenciación celular.

Michaela Frye. Investigadora en el Instituto de Células Madre de Cambridge (Reino Unido). Estudia cómo las células madre de tejidos se renuevan y cuando deciden diferenciarse. Analiza este proceso porque quiere entender las decisiones del destino de las células madre.


El programa detallado del B·Debate “Beyond Cancer Genomes. Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer” (Más allá del genoma del cáncer. Congreso de Epigenética y Cáncer de Barcelona) está disponible en este enlance.

PDF iconDescarga la nota de prensa

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.