'La ciencia en la cocina', conversaciones acerca de la intersección entre el conocimiento científico y el culinario
La 3a edición del Ciclo Complementarios reúne en Gerona científicos, cocineros y humanistas para debatir acerca de como los avances de la ciencia revolucionan el arte culinario
La ciencia en la cocina. Condimentos científicos y culinarios en el arte de alimentarse reunirá científicos, economistas, nutricionistas, cocineros y humanistas en el tercer ciclo de conversaciones interdisciplinarias organizadas por el Centro Internacional para al Debate Científico (CIDC), una iniciativa de Biocat impulsada por la Obra Social “la Caixa”, el Museo de la Técnica del Empordá y la Casa de Cultura de la Diputación de Gerona.
A lo largo de cuatro viernes (14 y 21 de octubre y 11 y 18 de noviembre) expertos en distintos ámbitos debatirán sobre aspectos interdisciplinarios con un eje común: la ciencia aplicada a la cocina. Desde la filosofía, el periodismo, la gastronomía, la enología y la literatura a la biología molecular, la bioquímica o el marketing y la economía, todos los conocimientos se reúnen para debatir sobre la ciencia en el arte de alimentarse.
La literatura, la pintura, la escultura, el teatro o el cine son artes que han recogido de la fusión entre la ciencia y la cocina la inspiración para realizar obras maestras. Como decía la escritora Emilia Pardo Bazán a principios de siglo XX, “Cada época modifica los fogones y cada pueblo come según su alma, antes que según su estomago”. Y la ciencia tiene mucho que decir en esta forma de entender la cocina porque sin ella el arte culinario no hubiera experimentado la revolución cuantitativa y cualitativa que ha sufrido a lo largo de la historia.
La evolución de los alimentos se ha nutrido del conocimiento científico de la primera agricultura; es decir, del paso de un ser humano nómada, cazador y recolector a otro que se establece en lugares donde la abundancia de agua propicia pesca abundante y tierra fértil para conrear y pasturar. Desde entonces, nuestros hábitos alimentarios no han dejado de evolucionar, y hoy la cocina y la gastronomía han entrado en el ámbito de las artes. Ciencia y cultura han sido las herramientas de la Humanidad para construir civilizaciones y progreso, también en la alimentación.
En los últimos años, la cocina ha experimentado una revolución de gustos, texturas, aromas y productos. Esta revolución ha sido posible gracias a la introducción del conocimiento científico en este arte milenario. La investigación científica llevada a cabo en los productos de origen para mejorar la calidad alimentaria también se ha trasladado a los fogones para ofrecer nuevos platos que además de satisfacer el placer del comer también aportan beneficios a la salud. Este ciclo de conversaciones propone un menú para reflexionar y debatir sobre el pasado y el futuro de la alimentación humana poniendo en relación al placer, la creación, la salud y los avances científicos y técnicos.
La sesión inaugural de este tercer ciclo de conversaciones irá a cargo de la Sra. Natàlia Molero, directora de la Casa de Cultura de la Diputación de Gerona; el Sr. Pere Padrosa, presidente del Grupo Padrosa, y de la Dra. Montserrat Vendrell, directora general de Biocat. A continuación se abrirá la primera mesa, que bajo el título Breve recorrido por la historia de la alimentación. Los milagros del Motel reunirá Jaume Subirós, que regentó el Motel del Empordà y la Almadrava Park, establecimientos piineros en la renovación de la cocina catalana y Miquel Berga, profesor de literatura inglesa de la Universidad Pompeu Fabra y autor del libro Històries del Motel.
El ciclo continuará el viernes 21 de octubre con la mesa Alimentación y salud a cargo de Enric Canela, doctor en Bioquímica de la Universidad de Barcelona y especialista en bioquímica de la nutrición, y Gemma Salvador, dietista-nutricionista de la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Salud. El viernes 11 de noviembre la mesa Genes y alimentación reunirá al Dr. Pere Puigdomènech, profesor y investigador del CSIC y director del Centre de Recerca en Agrigenómica (CRAG) y Pere Planagumà, jefe de cocina del restaurante Les Cols de Olot. El ciclo se cerrará viernes 18 de noviembre con la mesa Perspectivas futuras en la alimentación que contará con la intervención de Mònica Mateu, Innovation Ecosystem Manager de Gallina Blanca Star, y Toni Massanés, director de la Fundación Alicia, centro de investigación para la innovación tecnológica en la cocina, la mejora de los hábitos alimentarios y la valoración del patrimonio agroalimentario y gastronómico.
Día: viernes, 14 de octubre de 2011
Lugar: Casa de Cultura de la Diputación de Girona • Plaça del Hospital, 6 • Gerona
Hora: 20:00 h
Para más información:
Biocat:
Gabinete de prensa • 662 315 523 • premsa@biocat.cat
Silvia Labé • 662 315 400 • 93 310 33 69 • slabe@biocat.cat
Subscríbete a nuestro RSS
También nos puedes seguir en Twitter y LinkedIn
Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC)
El Centro Internacional para al Debate Científico (CDIC) es una iniciativa de Biocat, impulsada por la Obra Social “la Caixa”, que tiene por objetivo organizar reuniones científicas internacionales para promover el dialogo, la colaboración y el intercambio abierto de conocimientos entre expertos de reconocido prestigio y la comunidad científica catalana. Las reuniones son globales, integradoras y multidisciplinarias, enfocadas para ayudar a hacer frente a las necesidades sociales en el ámbito de ciencias de la vida y la salud, teniendo en cuenta la complejidad y las constantes condiciones cambiantes del mundo. El CIDC también tiene como a objetivo colaborar en la difusión del conocimiento, acercando la ciencia a la sociedad, i contribuir en la posición de Barcelona y Cataluña como una ciudad y un país de excelencia científica.