Pasar al contenido principal

Barcelona, 3 de octubre 2018–. Expertos internacionales se reunirán en Barcelona los próximos 4 y 5 de octubre para discutir y proponer un Plan de acción en ciencia abierta, una hoja de ruta con recomendaciones, iniciativas y prácticas innovadoras que sirva a los políticos y otros actores vinculados a la investigación a implementar la ciencia abierta en España, tal y como el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña han anunciado recientemente. El encuentro, en CosmoCaixa Barcelona, está convocado por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”.

La ciencia abierta es un movimiento que promueve una ciencia más accesible para todo el mundo, que sea eficaz, reproducible y transparente. “Apertura y colaboración son valores fundamentales para la ciencia, el problema es que algunos procesos como el sistema de evaluación y publicación de sus resultados, la han llevado a cerrarse”, subraya Michela Bertero, colíder de este B·Debate y responsable de Asuntos Científicos e Internacionales del Centro de Regulación Genómica (CRG).

Este cambio de paradigma tendrá consecuencias sobre la actual forma de financiar, hacer y evaluar la ciencia, abriendo las distintas etapas del proceso de investigación. Algunos de los aspectos que se reforzarán e impulsarán son la codefinición de las prioridades, nuevos métodos y datos abiertos, evaluaciones más transparentes y la participación de la ciudadanía en ciencia.

La ciencia abierta también impactará en la publicación de resultados. Ahora, las revistas de mayor impacto para la carrera de un investigador, como Nature y Science, son de pago para el lector. Esta barrera va en contra de las acciones que promueve la ciencia abierta para compartir los resultados más novedosos en investigación en revistas y repositorios de acceso abierto. En esta línea, la Comisión Europea impulsó el mes pasado el Plan S para pedir a los investigadores financiados con fondos europeos que publiquen los resultados de su investigación en acceso abierto e inmediato para toda la comunidad científica a partir de 2020.

El ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades anunció en julio que trabajará en el diseño de la Estrategia Nacional de Ciencia en Abierto. En Cataluña, el nuevo Pla de Govern, presentado en septiembre, incluye su intención de establecer una estrategia catalana sobre ciencia abierta. “Este B·Debate quiere aportar ideas concretas y recomendaciones que las administraciones puedan utilizar ahora que pretenden diseñar estrategias de ciencia abierta”, afirma Pastora Martínez, colíder del B·Debate y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

 

Los cuatro aspectos de la ciencia abierta

En concreto, este B·Debate tratará cuatro aspectos clave de la ciencia abierta en distintas sesiones y grupos de trabajo que se encargarán de la elaboración de propuestas para avanzar hacia esta transformación en el sistema científico: (1) el acceso abierto (open access); (2) la ética, la integridad y la reproducibilidad; (3) la evaluación; y (4) la implicación de los equipos multidisciplinares, diferentes actores sociales y la ciudadanía en la investigación.

En esta ocasión, B·Debate está coorganizado por 5 instituciones con experiencia en esta cuestión e involucradas en proyectos europeos de investigación e innovación responsables (RRI, por sus siglas en inglés) y ciencia abierta: el CRG, la Universidad de Barcelona (UB), la UOC, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

 

Los siguientes científicos están disponibles para atender a medios, previa petición:

  • Michela Bertero. Colíder de B·Debate y jefa de Asuntos Científicos e Internacionales del CRG. Se involucró en la creación de la alianza de centros de investigación en ciencias de la vida EU-LIFE y asesoró al comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas.
  • Pastora Martínez, Colíder del B-Debate y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la UOC. Miembro del grupo de expertos en Open Science de la European University Association.
  • René Von Schomberg. Investigador agrícola y filósofo, trabaja para la Comisión Europea en políticas de investigación e innovación desde 1998. Fue uno de los que ideó el concepto RRI para dotar de transparencia, interacción y sostenibilidad la investigación científica.
  • Frank Miedema. Bioquímico, especializado en inmunología y virus del VIH, investiga en la University Medical Center de Utrecht (Países Bajos). Impulsor de la iniciativa Science in transition para reformar el sistema de investigación y mejorar la ciencia y el conocimiento.
  • Colleen Campbell. Líder del Open Access 2020, una iniciativa que incumbe a centros de investigación, universidades, bibliotecas y consorcios para acelerar la transición del paradigma de las publicaciones del modelo de suscripción a revistas científicas a otro de acceso abierto.

 

El programa de B·Debate “Open science: from values to practice. Building a roadmap for transformative change” (Ciencia abierta: de los valores a la práctica. Construyendo una hoja de ruta para un cambio transformador) está disponible en este link

 Descarga la nota de premsa

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.