Pasar al contenido principal

El ciclo de conferencias La cultura y la vida nace fruto de la colaboración, por primera vez, entre el Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC) una iniciativa de Biocat impulsada por la Obra Social "la Caixa” y el CCCB, con la intención de fomentar el dialogo entre las humanidades y la ciencia y contribuir a un debate amplio sobre el nuevo paradigma biológico.

Los debates, que se realizaran los lunes 17 y 24 de octubre y 7 de noviembre de 2011 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, ofrecerán las visiones de expertos de ámbitos tan diversos como la genética, la farmacología, la filosofía o la ética médica que debatirán sobre los cambios generados en la sociedad por el impacto de la biotecnología.

Hace tiempo que los progresos en el ámbito de las ciencias de la vida están determinando grandes cambios sociales y hay una cierta coincidencia en que la próxima revolución tecnológica vendrá de la biológica. Con los avances científicos, la esperanza de vida de los humanos no para de crecer y aparecen así nuevas potencialidades y, también, nuevos problemas. La biotecnología ha colocado en nuestras manos responsabilidades que hasta ahora habíamos dejado en manos de los dioses y que nos sitúan delante de cuestiones morales, políticas y económicas importantes. 

Programa

Biografías de los participantes

Miguel Beato del Rosal (Salamanca, 1939) es medico e investigador, especializado en Bioquímica y Biología molecular. Actualmente coordina el Programa de Regulación Genética del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona e investigador en la Universidad de Columbia de Nova York, ha desarrollado gran parte de su carrera científica en la Universidad de Marburg (Alemania) de la cual es catedrático y desde donde impulsó y dirigió el instituto de Biología Molecular e Investigación en Tumores (IMT) entre 1993 y 2000. Miembro honorario de la Sociedad Catalana de Biología y director del Centro de Regulación Genómica de Barcelona entre los años 2000 y 2011, la Generalitat de Catalunya le concedió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y la Creu de Sant Jordi en el año 2006.

Jaume Bertranpetit,  catedrático de Biología en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y fundador de la Unidad de Biología Evolutiva del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de esta universidad. Sus investigaciones giran alrededor del estudio y la comprensión de la diversidad del genoma humano. Ha publicado más de doscientos artículos científicos sobre el genoma y es coautor del libro Viaje a los orígenes: una historia biológica de los humanos (Bromera, 2000). Miembro activo de distintas organizaciones científicas nacionales e internacionales, ha sido director del Centro Nacional de Genotipado (CEGEN) y des del año 2007 es el director de ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudios Avançats).

Àngel Puyol (Barcelona 1968) es profesor de Filosofía moral y política a la Universidad Autónoma de Barcelona y consultor de Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha publicado numerosos artículos sobre ética, bioética y filosofía política en revistas especializadas, ha coeditado el libro Bioética, justicia y globalización (Erein, 2007) y es autor de los libros Justicia y Salud. Ética para al racionamiento de los recursos sanitarios (UAB, 1999), El discurso de la igualdad (Crítica 2001) y El sueño de la igualdad de oportunidades (Gedisa, 2010). Miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, dirige el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 2009.

María Blasco (Alicante, 1965), directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y una de las científicas españolas más relevantes. Doctora en Bioquímica y Biología molecular, fue investigadora del Cold Spring Harbor Labroratory en Nueva York y en 1997 dirigió su propio grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid. Desde el año 2003 es la instigadora del Programa de Oncología Molecular al CNIO, entidad que dirige des de 2011. El año 2010 fundó la empresa de biotecnología Life Length que investiga acerca de la previsión de la expectativa de vida de cada individuo. Galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales, en los últimos años ha obtenido el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica y la Medalla de Oro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO).

Inez de Beaufort es profesora de Ética médica en el Erasmus Medical Center de Rotterdam, en los Países Bajos. Estudió Teología en la Universidad de Utrech, Holanda, donde se especializó en ética y donde trabajó como investigadora senior en el Instituto de Bioética de Maastricht. Ha publicado libros y artículos sobre la belleza y la ética, las decisiones sobre el final de la vida, y la responsabilidad personal sobre la salud y la obesidad, entre otros temas. Es miembro del Grupo Europea de Ética en la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, miembro honorario del Consejo Holandés de Salud y miembro del Comité de Revisión de la Eutanasia, entre otros. Ha publicado varios libros donde trata cuestiones relacionadas con la ética y la salud, entre los cuales destacan Obesity (Encyclopaedia of applied ethics, 2010) y Ethics and appearance (Encyclopaedia of applied ethics, pendiente de publicación).

Jordi Camí (Terrasa, 1952) es catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra, es director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y de la Fundación Pascual Maragall para la Investigación sobre el Alzheimer. Se ha especializado en el campo de las neurociencias y en las drogas de abuso. Ha fomentado la creación y el desarrollo de centros de investigación biomédica como el Instituto Municipal de Investigación Medica de Barcelona (IMIM), el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) y el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), institución que dirige des de 2005. Ha sido galardonado con la Medalla Narcis Montuiol de la Generalitat al mérito científico y tecnológico (2000), el Premio Ciudad de Barcelona (2006) y obtuvo la mención honorífica del Premio de Investigación Reina Sofía (1990).

John Gray (Reino Unido, 1948), catedrático de Pensamiento europeo de la London School of Economics. Destacado filósofo y politólogo, también ha sido profesor de las universidades de Essex y Oxford y profesor visitante de la Universidad de Harvard y de la de Yale. Se ha interesado, especialmente, por las nociones de progreso y modernidad, a las cuales ha dedicado diversas de sus obras. Colabora habitualmente con periódicos como The Guardian, New Stateman y The Times Literary Supplement. Entre sus publicaciones destacan Tecnología, progreso y el impacto humano sobre la Tierra (Katz, 2008), Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía (Paidós, 2007), Contra el progreso y otras ilusiones (Paidós, 2006), Al Qaeda y lo que significa ser moderno (Paidós, 2004) i Perros de paja: reflexiones sobre los humanos y otros animales (Paidós, 2003).

Daniel Gamper (Barcelona, 1969) es profesor de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha centrado su investigación en el ámbito de la filosofía política, en concreto en teorías de la democracia, la política y la religión. Ha publicado numerosos artículos sobre el papel de las religiones en las sociedades democráticas, los limites del liberalismo y el concepto de tolerancia. Ha traducido obras de autores como Nietzsche, Scheler o Habermas y colabora periódicamente en medios de comunicación escrita como la revista Metropolis o el periódico La Vanguardia. En colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), ha participado en distintos actos y debates y ha publicado entrevistas a autores como Zygmunt Bauman, John Gray o Michael Walzer para la colección «Dixit» (editorial Katz i CCCB).

Pere Puigdomènech (Barcelona, 1948) es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Centre de Recerca  en Agrigenòmica (CRAG). Especializado en biología molecular de plantas, es un experto en el campo de la seguridad en el consumo de vegetales transgénicos. Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona, es doctor en Ciencias por la Universidad de Montpeller y en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de numerosos artículos de divulgación científica para distintos periódicos y revistas nacionales e internacionales. Es miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías y de la comisión Nacional de Bioseguridad y preside el Comité de Ética del CSIC. Recibió la Medalla Narcis Montuiol de la Generalitat de Catalunya (1992) y el Premio de la Fundació Catalana per a la Recerca (2000)

Información
Habrá servicio de traducción simultánea al catalán.
Entrada: 3 € / Reducida: 2,50 €. Amigos del CCCB y parados: gratuita.
Venta anticipada en las taquillas del CCCB y Tel-entrada (Tel. 902 101 212 / www.telentrada.com).
El CCCB se reserva el derecho de modificar la programación por causas ajenas a la organización.

Gabinet de prensa de Biocat
Silvia Labé • 662 315 400 • slabe@biocat.cat / 662 315 523 • premsa@biocat.cat
Suscríbete a nuestro RSS
También nos puedes seguir en Twitter y LinkedIn

Servicio de prensa del CCCB
Mònica Muñoz / Irene Ruiz / Helena Nogué • 93 306 41 23 • premsa@cccb.org

Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC)
El Centro Internacional para al Debate Científico (CDIC) es una iniciativa de Biocat, impulsada por la Obra Social “la Caixa”, que tiene por objetivo organizar reuniones científicas internacionales para promover el dialogo, la colaboración y el intercambio abierto de conocimientos entre expertos de reconocido prestigio y la comunidad científica catalana. Las reuniones son globales, integradoras y multidisciplinarias, enfocadas para ayudar a hacer frente a las necesidades sociales en el ámbito de ciencias de la vida y la salud, teniendo en cuenta la complejidad y las constantes condiciones cambiantes del mundo. El CIDC también tiene como a objetivo colaborar en la difusión del conocimiento, acercando la ciencia a la sociedad, i contribuir en la posición de Barcelona y Cataluña como una ciudad y un país de excelencia científica.

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.