La investigación en muerte celular programada permitirá luchar mejor contra las plagas y obtener frutos que durarán más
<p class="field-item field-item-0">También posibilitará la obtención de variantes de plantas adaptadas a diferentes condiciones climáticas adversas. Todo esto, en conjunto, ayudará a hacer frente al aumento previsto del 13%, en 15 años, de la población mundial con las necesidades alimenticias que esto conlleva</p><p class="field-item field-item-1">En animales este 'suicido celular' tiene un papel importante en la lucha contra infecciones, cáncer y enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas</p><p class="field-item field-item-2">Los días 2, 3 y 4 de octubre, más de 50 expertos internacionales debatirán en CosmoCaixa Barcelona el estado actual de las investigaciones en este ámbito y las implicaciones y expectativas futuras en la industria y la agricultura durante la jornada 'The death of plant cells: From proteases to field applications', organizada por B·Debate-International Center for Cientific Debate Barcelona</p>
La muerte celular programada (MCP) es un proceso de autodestrucción controlada que permite a los seres vivos desarrollarse correctamente y renovar los órganos y tejidos eliminando las células viejas que, sino, amenazarían su supervivencia. Es pues, un fenómeno esencial para la vida. En animales la MCP está involucrada, además, en procesos tan importantes como la lucha contra infecciones, algunas enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas y el cáncer, ya que es la encargada de destruir las células dañadas genéticamente.
En plantas, la MCP también tiene un papel importante en su salud, con las implicaciones económicas que de ello se derivan. Según las previsiones de las Naciones Unidas, dentro de 15 años la población humana en el planeta habrá aumentado un 13% y, con ello, las necesidades alimenticias de la humanidad. Para poder abastecer a toda la población es fundamental encontrar nuevas maneras de proteger las especies de mayor importancia alimenticia de las enfermedades y maximizar el rendimiento que se obtiene de sus cultivos.
Disponer de cultivos que no sólo crezcan mejor en condiciones saludables, sino que también sean capaces de luchar contra hongos y bacterias patógenas se ha convertido en una prioridad. La MCP es clave en esta lucha, ya que la planta se defiende de un ataque bacteriano o fúngico iniciando un programa de suicidio celular en las células cercanas al foco de la infección, eliminando así los organismos y evitando su propagación por toda la planta. Entender cómo funcionan estos mecanismos a nivel molecular es vital para poder combatir de manera efectiva a las plagas y obtener plantas más productivas y que se adapten mejor a condiciones medioambientales adversas.
Los próximos 2, 3 y 4 de octubre, expertos internacionales en muerte celular programada en plantas se reunirán en CosmoCaixa Barcelona para hablar del estado actual de las investigaciones en este ámbito y las implicaciones y expectativas en la industria y la agricultura.
El primer día se debatirán las nuevas tecnologías disponibles para estudiar la MCP en plantas, el papel de las proteasas en el proceso y cómo este conocimiento se está utilizando en biotecnología .El mismo miércoles 2, por la tarde se discutirá el rol de la MCP en el desarrollo de las plantas, incluyendo la vascularización, la formación de las flores y las semillas y la senescencia y sus implicaciones en el campo de la agricultura.
En la segunda jornada, el jueves 3, se debatirá cómo los patógenos manipulan las proteasas de las plantas y las vías de MCP para causar enfermedades, los mecanismos que usan las plantas para luchar contra las infecciones y cómo se puede utilizar este conocimiento para evitar que las plantas enfermen.
En la última jornada, el día 4, los científicos que trabajan en MCP en otros organismos como son los animales, compartirán las últimas tendencias en investigación en sus áreas de estudio y cómo este conocimiento se está aplicando en beneficio de la sociedad.
El encuentro está dirigido científicamente por los doctores Nuria Sánchez Coll y Marc Valls. Ambos son investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). El doctor Valls es Profesor Titular de la Universidad de Barcelona.
Entre los asistentes a las jornadas B·Debate cabe destacar también a:
- Dr. Guy Salvensen: obtuvo su doctorado en bioquímica en la Universidad de Cambridge y llevó a cabo su investigación postdoctoral en la Universidad de Georgia, EE.UU., en el Laboratorio Strangeways y en el Laboratorio MRC de Biología Molecular en Cambridge. Es director del Programa de Investigación en Apoptosis y Muerte celular, decano del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, director de Formación Científica en Sanford-Burnham, y tiene una cátedra adjunta en la Universidad de California, San Diego. Es miembro del consejo editorial de varias revistas, como Biochemical Journal y es cofundador de la Sociedad Internacional de Proteólisis.
- Dr. Frank Breusegem: obtuvo una licenciatura en Biotecnología de la Universidad de Gante en 1997 con un estudio sobre el aumento de la resistencia al estrés abiótico en maíz transgénico. Hoy en día, es jefe de un grupo de investigación en el Departamento de Biología Vegetal de Sistemas del Instituto de Biotecnología de Flandes y es profesor de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Gante. Su investigación se centra principalmente en eventos de transducción de señal provocados por el aumento de los niveles de especies reactivas de oxígeno y en el desarrollo de nuevas tecnologías para el estudio del crecimiento y desarrollo de las plantas para identificar las redes de genes que sean candidatos potenciales para estrategias innovadoras de mejora molecular y así desarrollar cultivos biotecnológicos con características mejoradas. Van Breusegem también tuvo un papel pionero en el análisis funcional de metacaspasas de las plantas.
- Dra. Isabel Díaz: tiene un doctorado y Master en Biología de las Plantas en la Universidad Complutense de Madrid. Postdoctorado del 1989 al 1993 en el CNB-CSIC/UPM. Investigadora y científica líder (2008-presente) en CBGP-UPM-INIA. Profesora Titular (2012-presente) en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP). Fue investigadora en el Max Planck-Institut für Züchtungsforchung, Colonia, Alemania así como en el Departamento de Botánica de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Profesora visitante en el laboratorio de Biología celular y molecular de Plantas de la Universidad de Florida, Gainesville. La Dra. Díaz tiene más de 60 artículos publicados en revistas científicas y 11 capítulos de libros de editoriales internacionales. Forma parte del Consejo Editorial de Transgenic Research (Editorial Springer, Países Bajos). Coordinadora adjunta de ANEP, Ministerio de Economía e Innovación, España. Revisora de artículos científicos de más de 25 revistas diferentes. Revisora de proyectos de investigación de las instituciones nacionales e internacionales.
- Dr. Richard Vierstra: obtuvo su licenciatura en biología y química en la Universidad de Connecticut en 1972, su doctorado en biología vegetal, del Laboratorio de Investigación DOE-Plant Research de la Universidad Estatal de Michigan en 1980, y cursó el postdoctorado con el Dr. Peter Quail en la Universidad de Wisconsin (1980-1983). Se unió a la facultad de esta universidad en 1984 y actualmente es Stanley J. Peloquin Professor Genetics. El Dr. Vierstra fue un estudiante senior de Fulbright en la Universidad de Melbourne, Australia (1993-1994). Formó parte del consejo editorial de Plant Physiology y el Journal of Biological Chemistry. El Dr. Vierstra actualmente es miembro de la junta directiva y tesorero de la International Society of Plant Molecular Biologists y está en el Comité Ejecutivo de la Sociedad Americana de Biólogos Vegetales. Sus investigaciones han dado lugar a casi 220 publicaciones de investigación, la formación de 41 becarios postdoctorales, 25 estudiantes de doctorado y una gran cantidad de estudiantes universitarios, y numerosos premios como miembro de la AAAS (2002).
Las jornadas The death of plant cells: From proteases to field applications están organizadas por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social "la Caixa", con la colaboración del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) y Agrisera.
Para más información y entrevistas:
Mònica López y Marc Portella (Prensa B·Debate)
T. +34 657 985 544 (Mònica) y +34 650 259 013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org/en
Puedes seguirnos en Twitter @BDebate
Irene Roch
Departamento de Comunicación Obra Social ”la Caixa”
Tel. +34 93 404 60 27 / 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es