La resistencia a antimicrobianos causa 25.000 muertes y pérdidas de 1.500 millones de euros cada año en Europa
<p class="field-item field-item-0">Anualmente se diagnostican unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente que causan al menos 150.000 muertes a nivel mundial</p><p class="field-item field-item-1">Se estima que unos 4 millones de pacientes adquieren infecciones hospitalarias en la Unión Europea cada año</p><p class="field-item field-item-2">En los últimos 30 años sólo se han desarrollado dos nuevas clases de antibióticos</p><p class="field-item field-item-3">La segunda jornada del B·Debate "The Global Threat of Antimicrobial Resistance. Science for Intervention" ha tenido lugar hoy día 6 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona.</p>
Desde ayer martes 5 y hasta el jueves 7 expertos nacionales e internacionales están reunidos en CosmoCaixa Barcelona convocados por B·Debate y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) con el objetivo de promover el debate entre científicos y expertos en la materia (autoridades de salud pública, organismos reguladores y empresas farmacéuticas) que participan en la prevención y tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples fármacos.
Desde la introducción de la penicilina en la década de 1940 los medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos, se han convertido en esenciales para el tratamiento de muchas infecciones microbianas como la neumonía, la tuberculosis o la malaria, así como para reducir el riesgo de complicaciones en intervenciones médicas complejas como los trasplantes de órganos o la quimioterapia en el cáncer. Setenta años más tarde, estos logros están seriamente amenazados por la aparición y propagación de microorganismos resistentes a múltiples antimicrobianos. Esta resistencia es un fenómeno biológico natural, pero se amplifica por el uso inadecuado de los antimicrobianos terapéuticos en la medicina humana y veterinaria así como por la contaminación del medio ambiente con estos medicamentos, lo que está acelerando la aparición y propagación de microorganismos multirresistentes.
Consecuencias para la salud
Según el ECDC, Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, 25.000 personas mueren cada año en Europa debido a los microorganismos multirresistentes. Además de estas muertes evitables, provocan también gran impacto social, costes sanitarios adicionales y la pérdida de productividad de al menos 1.500 millones de euros.
Se estima que unos 4 millones de pacientes adquieren infecciones hospitalarias en la Unión Europea cada año con el riesgo de que éstas sean infecciones de organismos multirresistentes. A pesar de este hecho, es fuera de los hospitales donde se consumen más antibióticos, por lo tanto, donde más resistencias se crean. En palabras del Dr. Jesús Rodríguez-Baño, ponente de este B·Debate, "muchas de las resistencias son introducidas desde fuera de los hospitales, pero actúan de caballo de Troya dentro de estos ". Según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) más de un 85% del consumo de antibióticos en España se produce fuera de los hospitales, sobre todo para el tratamiento de infecciones respiratorias.
Los antimicrobianos no se utilizan sólo en medicina humana sino que también en veterinaria y para fines no terapéuticos como son, desinfectantes, conservantes y aditivos alimentarios. Las bacterias causantes, por ejemplo, de diarrea o de infecciones respiratorias en diversas especies animales, se han vuelto más resistentes a los antimicrobianos veterinarios utilizados causando más sufrimiento y mortalidad en los animales y, en consecuencia, pérdidas de producción y costos adicionales, así como riesgos laborales a los cuidadores de los animales, ya que estos actúan de reservorio de estos microorganismos y pueden pasar las enfermedades a los humanos.
Ciencia para la intervención
Según el último Eurobarómetro sobre resistencias antimicrobianas el 50% de los europeos aún cree que los antibióticos son efectivos contra los virus. La necesidad de informar a la población sobre el uso de los antimicrobianos es pues evidente. Uno de los factores determinantes de la creación de nuevas resistencias es el uso inadecuado de los antimicrobianos como son el consumo abusivo, el uso insuficiente y la automedicación. Para conseguir que los pacientes estén informados de la necesidad de tomar las dosis correctas de los antimicrobianos apropiados y para que no se automediquen es necesaria la intervención de los profesionales sanitarios que los prescriben, los farmacéuticos y dispensadores, de las instancias normativas y de la industria farmacéutica.
En palabras del Dr. Jordi Vila, líder científico de este B·Debate, la industria farmacéutica no está invirtiendo lo necesario en la investigación de nuevos antimicrobianos por motivos económicos. En los últimos 30 años sólo se han desarrollado dos nuevas clases de antibióticos. Para estas compañías es mucho más rentable producir un fármaco contra el colesterol, ya que los pacientes tendrán que tomarlo durante largos periodos de tiempo, que no antimicrobianos que serán consumidos por períodos de tiempo cortos con el problema añadido de las resistencias antimicrobianas. Según el Dr.Vila, es necesario que los gobiernos cambien los criterios de incentivación de la investigación de nuevos antibióticos para la industria farmacéutica. Un ejemplo podría ser alargar la vigencia de las patentes para así permitir a las compañías recuperar mejor la inversión que implica la investigación en estos medicamentos. Por lo que respecta a las investigaciones actuales, las tecnologías innovadoras que ofrecen la química y la biología molecular abren la puerta a la obtención de nuevos agentes antimicrobianos.
Reto global
El reto es complejo y tiene que ser afrontado a nivel global, entre otros teniendo en cuenta la diversidad de los sistemas sanitarios de los distintos países. Según el Dr. Betuel Sigauque, ponente de estas jornadas, los problemas de resistencia a antimicrobianos en los países en desarrollo son mucho peores de lo que los datos dicen. Según afirma, en muchos de estos países, al no disponer de sistemas sanitarios adecuados, los antibióticos que acaban llegando a la población pueden ser de baja calidad y se hace más difícil la administración durante los días indicados, provocando nuevas resistencias. El Dr. Sigauque añade que en un mundo globalizado, las infecciones bacterianas no tienen fronteras y por lo tanto se hace más necesaria que nunca la colaboración internacional en esta materia. Contribuir a hacer frente a estos retos de salud global es el objetivo de estas jornadas.
B·Debate Centro Internacional para el Debate Científico de Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y Obra Social "la Caixa" con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
Organización de las jornadas
Mañana día 7, último día de las jornadas, se hablará entre otros temas, de una propuesta de Alianza Global para hacer frente al problema de las resistencias y del descubrimiento de nuevos medicamentos y su desarrollo.
A las 10:30h del mismo día habrá un debate abierto moderado por los doctores Murat Akova, Fernando Baquero y Jonathan Cohen.
Nota de prensa relacionada (31/10/2013)
Próximas actividades de B·Debate:
Evolución y cultura. La naturaleza humana en transformación (11 de noviembre)
Barcelona Conferences on Epigenetics and Cancer (21-22 de noviembre)
Impact of Ageing on Mental Health and Well-being (29-30 de enero de 2014)
Para más información y entrevistas:
Mònica López y Marc Portella (Prensa B·Debate)
Tel. +34 657 985 544 (Mònica) / +34 650 259 013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org/en
Puedes seguirnos en Twitter @BDebate
Irene Roch
Departamento de Comunicación Obra Social "la Caixa”
Tel. +34 93 404 60 27 / 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es