Pasar al contenido principal

Barcelona, 29 de septiembre 2017– Cómo compramos, viajamos, escuchamos música o miramos series ha cambiado de forma radical en los últimos años. Con las nuevas tecnologías y la globalización de la economía, ya no hace falta ir a una tienda para comprar cualquier producto, ni alojarse en un hotel cuando estás de vacaciones, ni comprar un disco para escuchar música o encender la televisión para disfrutar de la serie de moda.

Pero… ¿de qué manera se han beneficiado de este cambio las personas con discapacidad física e intelectual? Los expertos consideran que la tecnología no ha penetrado en toda la sociedad de forma democrática. Se ha desarrollado una capa de servicios que permiten al resto de ciudadanos ser más participativos gracias a la gestión digital de muchas esferas del día a día, pero aún hay bastantes necesidades específicas de las personas con discapacidad que no se han visto favorecidas, y que pueden actuar, paradójicamente, como nuevas barreras en las sociedades desarrolladas.

Los próximos jueves 5 y viernes 6 de octubre B·Debate, una iniciativa de Biocat y Obra Social “la Caixa”, convoca un grupo de expertos en CosmoCaixa para cuantificar las necesidades de políticas sociales dirigidas a personas con discapacidad y debatir cómo aprovechar las oportunidades de las nuevas tecnologías para que puedan interactuar con su entorno, bajo el liderazgo del Instituto Guttmann y el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El encuentro reunirá investigadores de disciplinas muy distintas, como la vertiente más tecnológica y la investigación más social, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y administraciones públicas, como el Ayuntamiento de Barcelona, y otras entidades como responsables del Mobile World Capital.

“No puede ser que el cambio tecnológico nos arrastre y perdamos la oportunidad de llegar a toda la ciudadanía, a todas las personas que puedan beneficiarse de ello”, subraya Josep Maria Tormos, colíder del B·Debate y coordinador de investigación del Instituto Guttmann. El neurocientífico admite que “el gran problema de la discapacidad es que afecta a pocas personas: supone un pequeño problema para la sociedad, pero un gran problema para quien lo sufre”.

 

Identificar oportunidades

El próximo B·Debate reivindicará que las ciudades abiertas e inteligentes, conocidas como smart cities, tienen que ser modelos de sociedades integradores, y que hace falta identificar las oportunidades que pueden proporcionar para las personas con discapacidad. Barcelona es una de las ciudades que más apuesta por la soberanía tecnológica de sus habitantes con acciones.

Por eso es necesario que las empresas dedicadas al sector servicios apuesten por este tipo de desarrollo tecnológico para acercar a las personas con discapacidad todo aquello que necesiten. Por ejemplo, identificar problemas para eliminar barreras arquitectónicas, facilitar el acceso a servicios, como la geolocalización de lugares accesibles sin barreras arquitectónicas, y tener en cuenta este colectivo cuando se habla de la gestión de datos masivos (big data).

La discapacidad es una realidad que tiene mucho impacto sobre la persona, su entorno y el ambiente donde vive. La OMS calcula que 1 de cada 7 personas en todo el mundo viven con algún tipo de discapacidad, lo que supone 1.000 millones de habitantes. Además, el organismo internacional denuncia que este colectivo tiene más dificultades para encontrar equipamientos y personal adecuados para tratar su problema de salud, si es que tienen acceso, porque muchos de ellos no cuentan con ello.

 

Los siguientes científicos están disponibles para atender medios o entrevistas, previa petición:

  • Josep Maria Tormos. Colíder de B·Debate y coordinador de investigación del Instituto Guttmann. Doctor en medicina, especialista en estimulación cerebral. Uno de los neurocientíficos más destacados del país.
  • Facundo Chávez. Abogado de origen argentino, asesor en derechos humanos y discapacidad del alto comisionado de las Naciones Unidas. Experto de renombre internacional en la protección de personas con discapacidad, ha formado parte de numerosas alianzas y ONG.
  • Lary León. Coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Artresmedia de Antena 3. Periodista, nació sin brazos ni una pierna. Su perseverancia la ha implicado en numerosos proyectos y ha recibido reconocimientos como el de la Academia de Televisión por su labor.
  • Gary Bourlet. Cofundador de la asociación pionera Learning Disability England para visibilizar los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Anteriormente fundó People First England, con el mismo propósito. Colaborador habitual en medios.

 

El programa de B·Debate “Integrative societies and disability: open and smart cities from social sciences” (Sociedades integradoras y discapacidad: las ciudades abiertas e inteligentes desde las ciencias sociales) está disponible en este enlace.

 

 

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.