Pasar al contenido principal

Barcelona, 13 de noviembre 2014 – Cerca de 200 bioinformáticos nacionales e internacionales han debatido a lo largo de dos días en CaixaForum Barcelona, los retos y las oportunidades de los datos masivos (big data) en biomedicina, convocados por B·Debate, la iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa” para promover el debate científico. En esta ocasión, el partner científico de B·Debate es Barcelona Bioinformatics (BIB), iniciativa alianza de reciente creación que reúne más de 40 entidades entre universidades, centros de investigación, grandes infraestructuras, empresas y los hospitales más importantes del país.

El gran volumen de datos biomédicos, generados por la investigación y la asistencia sanitaria, y disponible en formato electrónico, promete grandes avances en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Ahora los expertos en la materia trabajan para acceder a todos estos datos, crear grupos multidisciplinares y conseguir colaboraciones internacionales a la hora de sacar el máximo rendimiento.

En Cataluña más de 800 científicos “reconocidos a nivel internacional” se dedican al campo de conocimiento de la bioinformática, ha señalado Ferran Sanz, director científico del BIB y del Programa de Investigación en Informática Biomédica GRIB de la Universidad Pompeu Fabra – Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (UPF– IMIM).

“Tenemos que pasar de una medicina reactiva a una medicina predictiva”, ha destacado sobre las oportunidades que plantea el big data en biomedicina a la hora de conocer la morbididad de la población general Ana Ripoll, presidenta del BIB y catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). De esta manera, el ciudadano se sitúa en el centre del sistema.

 El camino de los datos al conocimiento

 Este cambio de paradigma, gracias al potencial que supone disponer de una gran cantidad de datos en formato electrónico, promete avances relevantes tanto en la investigación biomédica como en la asistencia sanitaria.

En relación a la atención sanitaria, los datos de millones de historiales clínicos en formato digital permiten obtener grandes muestras poblacionales a la hora de analizar los efectos adversos de medicamentos no descritos hasta entonces, por ejemplo.

En el sector de la investigación, los investigadores ven en la gestión del big data la manera de explotar todo el conocimiento nuevo que se genera. Por ejemplo, la base de datos con los mejores artículos científicos biomédicos a nivel mundial Pubmed contiene 23 millones de artículos científicos y cada año suma 700.000 nuevos. “Nadie puede leer tanta información, necesitamos aprovechar la digitalización de esta información para priorizarla y analizarla”, dice Sanz.

 Máxima seguridad: los datos son anónimos

Todos los datos sobre la salud de las personas se tratan de forma anónima, eliminando cualquier referencia personal, y se utilizan de forma agregada para no violar la intimidad de la población. Además, estos dos requisitos se dan amparados por la legislación vigente de protección de datos.

“Tendríamos que estar muy tranquilos, porque los datos en el entorno biomédico se tratan de forma mucho más segura que en otros contextos, como las redes sociales”, ha comparado el doctor Sanz.

El programa detallado de B·Debate (http://www.bdebate.org/) “Big data in biomedicine. Challenges and opportunities” (Los datos masivos en biomedicina. Retos y oportunidades) está disponible en este enlace.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN Y ENTREVISTAS:

 Núria Jar                                                             Irene Roch

Gabinete de prensa. B·Debate                       Departamento de Comunicación. Obra Social ”la Caixa”

T. +34 696 79 25 37                                          T. 93 404 60 27 / 669 457 094

premsa@bdebate.org                                      roch@fundaciolacaixa.es  

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.