Los expertos están convencidos de que la epigenética tiene un papel central en la lucha contra el cáncer
<p class="field-item field-item-0">Primera edición de las Conferencias de Barcelona en Epigenética y Cáncer: Retos, Oportunidades y Perspectivas</p><p class="field-item field-item-1">La OMS prevé que las muertes por cáncer sigan aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13,1 millones en 2030. Los cánceres que más muertes causan cada año son el de pulmón, estómago, hígado, colon y mama</p><p class="field-item field-item-2">La serie de Conferencias de Barcelona en Epigenética y Cáncer, que tendrán lugar los próximos cinco años, contarán en esta primera edición con la participación de más de 400 asistentes</p><p class="field-item field-item-3">La primera jornada comenzará el próximo día 21 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona.</p>
Los días 21 y 22 de noviembre, expertos nacionales e internacionales se reunirán en CosmoCaixa Barcelona convocados por B·Debate y el Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC) con el objetivo de reunir a los científicos líderes en investigación en los campos de la epigenética y el cáncer. En las conferencias se discutirá sobre aspectos fundamentales de la biología del cáncer y la epigenética, y las posibilidades de explotar este conocimiento para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. La OMS prevé que las muertes por cáncer sigan aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13,1 millones en 2030. Hasta hace pocos años, se pensaba que el cáncer estaba causado sólo por anomalías dentro de los propios genes. Recientemente los investigadores han descubierto que algunos tipos de cánceres son causados por cambios en la manera como los genes se expresan, sin variar la información genética que éstos contienen.
El término epigenética se puede definir como la información hereditaria que no se basa en la secuencia de ADN. De hecho, se refiere a una amplia gama de mecanismos moleculares que afectan la actividad de los genes, activándolos o desactivándolos. Estos cambios tienen efectos a largo plazo que pueden persistir y ser heredables. Es la memoria epigenética de la célula lo que define su identidad y su comportamiento. Esto se ilustra mejor por el hecho de que una sola célula madre puede dar lugar a todos los 200 tipos diferentes de células que componen un organismo complejo. Aunque todas estas células son genéticamente idénticas, pueden desarrollar funciones muy diferentes y especializadas, no es lo mismo, por ejemplo, una neurona que una célula muscular. Los cambios epigenéticos suceden, pues, sin ningún cambio en la secuencia del ADN y pueden ser inducidos por diversos factores como son los ambientales (por ejemplo componentes del aire que respiramos), la edad o el tipo de alimentación.
Investigaciones recientes sugieren que, en algunos casos un cáncer inicialmente provocado por una mutación en el ADN, aumenta la probabilidad de que produzca metástasis por cambios epigenéticos inducidos. En este escenario, una mutación genética inicia el cáncer, pero el cambio epigenético promueve su progresión.
El estudio e investigación en el campo de la terapia génica puede, en un futuro, ser capaz de tratar algunos tipos de cánceres así como prevenir su desarrollo. El proyecto del genoma humano, ambicioso como era, ha resultado ser sólo el comienzo de la búsqueda para entender el modelo molecular de la vida. El foco de atención en la actualidad se dirige también hacia el estudio del epigenoma. Conocer cómo se hace frente a estos retos desde los centros de investigación es el objetivo de estas jornadas de B·Debate.
B·Debate Centro Internacional para el Debate Científico de Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social "la Caixa" con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer: Challenges, Opportunities and Perspectives es la primera de una serie de conferencias que tendrán lugar en Barcelona los próximos 5 años y que aspiran a convertirse un una referencia internacional en este ámbito. La primera edición está codirigida científicamente por el Dr. Manuel Perucho (IMPPC) y el Dr. Marcus Buschbeck (IMPPC).
Entre los asistentes al B·Debate cabe destacar a (posibles entrevistas durante la hora del almuerzo o durante los coffee breaks):
- Manuel Perucho: Co-líder científico de este B·Debate. El Dr. Perucho se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y prosiguió sus estudios postdoctorales en el Instituto Max Planck de Genética Molecular de Berlín. El Dr. Perucho trabajó muchos años en el Sanford-Burnham Medical Research Institute, La Jolla, Estados Unidos. Actualmente es el director del Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC).
- Marcus Buschbeck: Co-líder científico de este B·Debate. El Dr. Buscheck hizo su doctorado en el laboratorio del Dr. Axel Ullrich en el Max-Planck-Institut für Biochemie, Alemania. Después se trasladó a Barcelona para realizar su trabajo postdoctoral en el CRG. En 2008 fue reclutado por el IMPPC para iniciar un nuevo grupo de trabajo sobre Epigenética del Cáncer.
- Andrew Feinberg: Johns Hopkins University. Investiga sobre la base epigenética en el desarrollo normal y en enfermedades como el cáncer, el envejecimiento y las enfermedades neuropsiquiátricas. Fue asesor de Obama en temas de ciencia durante las últimas elecciones.
- Carlos Croce: El Dr. Croce es doctorado en Medicina por la Universidad de Roma La Sapienza, Italia. Actualmente es el director del Instituto de Genética así como del Programa de Genética del Cáncer en Humanos de la Universidad Estatal de Ohio. Hablará sobre los beneficios en la salud que puede ofrecer la investigación en epigenética.
- Rudolf Jaenisch: Catedrático de Biología en el Massachusetts Institute of Technology. Sus investigaciones se centran en la comprensión de la regulación epigenética de la expresión génica. El Dr. Jaenish es una de las voces de referencia internacional en el ámbito de la epigenética.
Organización de las jornadas
Durante la primera jornada, el jueves 21, se hablará sobre epigenética molecular, mecanismos epigenéticos de diferenciación y desarrollo, patrones aberrantes de modificación de la cromatina en el cáncer y sobre células madre y cáncer.
El viernes 22, se debatirá sobre la epigenómica y los mecanismos epigenéticos como punto de intervención terapéutica.
Para más información y entrevistas:
Mònica López y Marc Portella (Prensa B·Debate)
Tel. +34 657 985 544 (Mònica) / +34 650 259 013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org/en
Puedes seguirnos en Twitter @BDebate
Irene Roch
Departamento de Comunicación Obra Social "la Caixa”
Tel. +34 93 404 60 27 / 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es