Más del 20% de las personas mayores de 60 años sufre algún trastorno mental o neural
<p class="field-item field-item-0">La OMS prevé que, entre los años 2000 y 2050, el número de habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará y la proporción de mayores de 80 años se cuadruplicará</p><p class="field-item field-item-1">La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en este grupo de edad</p><p class="field-item field-item-2">La primera jornada del B•Debate "Impact of Ageing on Mental Health and Well-being" tendrá lugar el próximo miércoles 29 de enero en CosmoCaixa Barcelona</p>
Barcelona, 23 de enero 2014 – Los días 29 y 30 de enero, expertos nacionales e internacionales se reunirán en CosmoCaixa Barcelona convocados por B·Debate, por el Parque Sanitario Sant Joan de Déu y por la Fundación Sant Joan de Deú, para debatir sobre los principales factores que intervienen en la salud mental y el bienestar durante el período de envejecimiento, las estrategias de prevención y de gestión para mejorar la calidad de vida de este grupo de población y el impacto económico y social que generan.
El envejecimiento es un proceso natural, definido como el conjunto de cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que ocurren como resultado del paso del tiempo. Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que en cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. Según la Organización Mundial de la Salud, entre los años 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 % al 22 %. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 a 2000 millones de personas en el transcurso de medio siglo. Por primera vez en la historia, la mayoría de los adultos de mediana edad tiene a sus padres vivos.
El aumento en la esperanza de vida es reflejo de los avances en las ciencias de la salud, pero también en las mejoras sociales y económicas que han permitido su acceso a la población. El reto de esta tendencia demográfica será lograr la mejor salud y calidad de vida posible durante estos años de forma sostenible. Gozar de buena salud es fundamental para que las personas mayores mantengan su independencia y puedan tener un lugar en la vida familiar y en su comunidad.
Más del 20 % de las personas mayores de 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6 % de la discapacidad en esta franja de edad se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso. La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en este grupo de edad. La salud mental influye y condiciona el estado de salud del resto del organismo, y al revés. Por ejemplo, los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de depresión que los que no padecen problemas médicos. Por el contrario, la coexistencia de depresión no tratada y cardiopatía en una persona mayor puede empeorar esta última.
Los mecanismos responsables de los problemas de salud mental y bienestar en este tipo de población no están claros. Para abordar este reto es importante tener en cuenta que la carga y el impacto sobre la salud mental no sólo se asocia al proceso de envejecimiento. Otros factores externos presentes en este grupo de población son también responsables de este impacto, como la situación económica, determinantes sociales, etc.
En este contexto aparece el concepto de envejecimiento saludable, entendido como el proceso de optimización de las oportunidades referentes a la salud física y mental que permite a la gente mayor tomar, sin discriminación, un rol activo en la sociedad y disfrutar de una vida independiente, satisfactoria y con buena calidad de vida. El envejecimiento saludable comienza con hábitos saludables en fases anteriores de la vida. Estos hábitos incluyen la alimentación, el grado de actividad física y nuestros niveles de exposición a riesgos para la salud como los provocados por el tabaco, el consumo nocivo de alcohol o la exposición a sustancias tóxicas entre otros. Sin embargo, nunca es tarde para empezar: por ejemplo, según la OMS si alguien deja de fumar entre los 60 y los 75 años de edad, el riesgo de que muera de forma prematura disminuye en un 50%.
Ayudar a hacer frente a estos grandes retos que tiene el conjunto de la sociedad es el principal objetivo de este B·Debate .
B·Debate Centro Internacional para el Debate Científico de Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y Obra Social "la Caixa" con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
Con el título “Impact of Ageing on Mental Health and Well-being” este encuentro está dirigido científicamente por el Dr. Josep Maria Haro, director de la Unidad de I+D de la Fundación Sant Joan de Déu.
Entre los asistentes al B·Debate cabe destacar a: (Posibles entrevistas durante la hora de comer o durante los coffee breaks).
Dr. José María Haro: Líder científico de este B·Debate . El Dr. Haro, psiquiatra y doctor en Salud Pública, es el director de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Fundación Sant Joan de Déu. Después de sus estudios de medicina, se formó en Epidemiología y Salud Pública en la Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health (Baltimore, MD, EE.UU.). Más tarde obtuvo su especialización en psiquiatría en el Hospital Clínico de Barcelona. Durante los últimos quince años ha trabajado tanto en la medicina clínica como en la investigación en salud pública y ha publicado más de un centenar de artículos científicos.
Dr. José Luis Ayuso: Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y médico adjunto en el Hospital Universitario La Princesa. El Dr. Ayuso es director del Grupo Multidisciplinar de Investigación en Trastornos Afectivos y investigador principal de diferentes proyectos. Director del Centro Colaborador de la OMS para la docencia y la investigación en servicios de salud mental.
Dr. Yaakov Stern: El Dr. Stern es catedrático de Neuropsicología Clínica en el Departamento de Neurología, Psiquiatría y Psicología, así como del Sergievsky Center y del Instituto Taub para la Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer y el Envejecimiento Cerebral, en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia. El Dr. Stern dirige la División de Neurociencia Cognitiva del Departamento de Neurología y es Director de Neuropsicología Clínica de Trastornos de la Memoria en el Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York.
Dr. Hal Kendig: El Dr. Kendig es sociólogo y gerontólogo. Ejerció como catedrático de Envejecimiento y Salud de la Población y como Jefe de Envejecimiento y Salud y de la Unidad de Investigación sobre el Trabajo en la Universidad de Sydney. Anteriormente fue coordinador nacional de la Red de Investigación ARC/NHMRC en envejecimiento saludable, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sydney, director del Centro ARC clave en Gerontología de la Universidad de La Trobe, y Senior Fellow en la Escuela de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Australia.
Dra. Carol Brayne: La Dra. Carol Brayne es catedrática de Medicina y Salud Pública en el Departamento de Salud Pública y Atención Primaria en la Universidad de Cambridge. La Dra. Brayne es epidemióloga y médico en salud pública. Su investigación, entre otros temas, está centrada en los ámbitos de la demencia, el envejecimiento saludable y la epidemiología neuropsiquiátrica. Es directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Cambridge.
Organización de las jornadas
Durante la primera jornada, el miércoles 29, se hablará sobre la epidemiología en la población envejecida, la salud mental en las personas mayores y de envejecimiento y bienestar.
El jueves 30, es debatirá, entre otros temas, sobre el envejecimiento saludable, les implicaciones para las políticas de salud mental y los aspectos sociales del envejecimiento.
El programa detallado del B·Debate “Impact of Ageing on Mental Health and Well-being” está disponible en el siguiente enlace:
http://www.bdebate.org/sites/default/files/archivos/debate/bdebate_fsjd_mentalhealth_program.pdf
PARA MÁS INFORMACIÓN Y ENTREVISTAS:
Marc Portella y Zuberoa Marcos
Gabinete de prensa. B·Debate
T. +34 650 259 013 (Marc) +34 686 575 178 (Zuberoa)
premsa@bdebate.org www.bdebate.org @BDebate
Irene Roch
Departamento de Comunicación. Obra Social ”la Caixa”
Irene Roch: 93 404 60 27 / 669 457 094 / iroch@fundaciolacaixa.es