Pasar al contenido principal

Los días 9, 10 y 11 de octubre, expertos internacionales se reunirán en CosmoCaixa Barcelona para participar en la jornada organizada por B·Debate Nanotechnologies in Health: current challenges and future prospects, donde se debatirá sobre las herramientas nanomédicas disponibles, como seguir promoviendo la innovación en este campo y, sobre todo, cómo acelerar su aplicación en pacientes. B·Debate-International Center for Scientific Debate Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social "la Caixa" con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.

Cataluña cuenta, desde hace 2 años, con una importante red de nanobiomedicina formada por 25 entidades (6 empresas, 9 instituciones de investigación y 10 grupos de investigación), BioNanoMed Catalunya, la alianza de la nanobiomedicina en nuestro país, con el objetivo de potenciar sinergias, crear nuevas oportunidades de investigación y negocio en nanobiomedicina, y también para incrementar su visibilidad internacional.

La nanotecnología, la manipulación de la materia a escala atómica y molecular para crear materiales con nuevas y muy variadas propiedades, es un área de investigación en auge y con un gran potencial en muchos sectores, que van desde la construcción, la electrónica y la energía hasta la salud. En la medicina, promete revolucionar el diagnóstico de enfermedades, la administración de fármacos y muchas áreas de investigación, desarrollo y aplicación clínica.

El envejecimiento de la sociedad y el aumento progresivo en la incidencia de dolencias como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson y otras patologías neurodegenerativas para las que no existen tratamientos definitivos, hacen necesarios nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos más rápidos, eficaces y específicos que los actuales que, además, reduzcan al máximo los costes implicados. La nanomedicina promete resolver algunos de estos grandes retos mediante la capacidad de detectar de forma precoz la presencia de enfermedades o la posibilidad de regenerar órganos y tejidos dañados dentro del propio organismo.

Actualmente ya se han desarrollado nanopartículas que pueden reconocer, detectar y atacar selectivamente células cancerosas así como nanosensores que permiten detectar en fluidos biológicos cantidades extremadamente bajas de moléculas que revelan la existencia de tumores malignos u otras enfermedades. También se han realizado ensayos clínicos con nanopartículas que liberan de forma controlada fármacos en el punto de interés terapéutico.

Aunque el potencial de la nanomedicina es incuestionable, su uso conlleva riesgos asociados para el medioambiente y la propia salud que es necesario minimizar antes de emplearla a gran escala en los seres humanos.

Los próximos días 9, 10 y 11 de octubre unos 60 expertos nacionales e internacionales de la nanomedicina se reunirán en CosmoCaixa Barcelona para presentar los últimos avances en este campo, analizar los retos científicos de la próxima década y plantear soluciones a los problemas que, hoy en día, frenan la aplicación de los avances en nanomedicina en la sociedad.

El primer día de las jornadas se centrará en los sistemas de nanodiagnóstico y de envío de fármacos a órganos y tejidos específicos dentro del cuerpo. Uno de los grandes retos es el desarrollo de nanoterapias que se puedan dirigir de forma selectiva a los tejidos y órganos enfermos, evitando así los efectos secundarios de algunos tratamientos actuales. Durante este día se analizarán cuáles son las herramientas de nanodiagnóstico que podrían estar disponibles en un futuro a medio plazo.

La segunda jornada, el día 10, estará dedicada a los últimos avances en las aplicaciones nanotecnológicas en salud que tienen un impacto directo en la sociedad. También se abordarán los riesgos de la tecnología a nanoescala, la toxicidad y las preocupaciones ambientales y éticas, y cómo minimizarlos.

La última jornada, el día 11, será la más futurista. En ella se explorarán nuevas formas de beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las tecnologías nanomédicas.

El encuentro Nanotechnologies in Health: current challenges and future prospects está dirigido científicamente por Nerea Roher, Antonio Villaverde y Víctor Puntes.

La doctora Nerea Roher es investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB-UAB). Obtuvo la licenciatura en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1995. Después de terminar su doctorado en 2002, realizó diversas estancias postdoctorales y, finalmente desde 2010 lidera su propio grupo en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB así como en el Departamento de Fisiología Animal de la UAB (Facultad de Biociencias).

El doctor Antonio Villaverde es catedrático de Microbiología de la UAB, coordinador del Master en Biotecnología Avanzada, del programa de doctorado en Biotecnología de la UAB y coordinador de la plataforma de producción de proteínas CIBER-UAB. El doctor Villaverde es también investigador principal en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB así como en la red CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (ISCIII). Antonio Villaverde es el fundador y editor jefe de Microbial Cell Factories.

El doctor Víctor Puntes obtuvo en el año 1998 su doctorado en Física en la Universidad de Barcelona. Después se mudó a Berkeley para hacer el postdoctorado en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Es investigador principal y profesor investigador en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados desde 2005. Aquel mismo año obtuvo una cátedra ICREA en el Instituto Catalán de Nanotecnología (antes ICN - ahora ICN2) de Barcelona, para crear el grupo de nanopartículas inorgánicas que dirige en la actualidad. Es también profesor asociado de la Universidad de Barcelona desde el año 2008.

Entre los asistentes internacionales en el B·Debate cabe destacar también a:

  • Jacky Ying: directora Ejecutiva del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur y Profesora Adjunta de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Massachussetts, Estados Unidos. Es especialista en el diseño y síntesis de nanoestructuras avanzadas y su laboratorio ha desarrollado nanomateriales con aplicaciones que van desde su uso como biosensores para el diagnóstico, a la administración dirigida de fármacos y la fabricación de implantes, tejidos biomiméticos y productos farmacéuticos de síntesis.
  • Ruth Duncan: profesora Emérita de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, y Profesora Visitante de la Universidad de Greenwich y del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Es también miembro de varios Comités Consultivos Internacionales en nanotecnología. Es especialista en el desarrollo de sistemas nanométricos para el envio de fármacos a dianas concretas dentro del organismo.

Las jornadas Nanotechnologies in Health: current challenges and future prospects están organizadas por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social "la Caixa", con la colaboración del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB).

Programa

Para más información y entrevistas:

Mònica López y Marc Portella (Prensa B·Debate)
T. +34 657 985 544 (Mònica) y +34 650 259 013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org/en
Puedes seguirnos en Twitter @BDebate

Irene Roch
Departamento de Comunicación Obra Social "la Caixa"
Tel. +34 93 404 60 27 / 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es

Con el apoyo de:
Logos programa AEI

 

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.