Un mapa de las proteínas del cuerpo humano contribuirá a encontrar la ruta hacia la medicina personalizada
<p>Líderes mundiales en proteómica se reunirán en las jornadas B·Debate organizadas por Biocat y la Obra Social “la Caixa” los días 7 y 8 de noviembre en CosmoCaixa</p>
Barcelona, 5 de noviembre 2018–. Líderes mundiales en proteómica se reunirán con médicos e investigadores locales los próximos 7 y 8 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona para impulsar el uso en medicina personalizada de la proteómica, es decir, el estudio bioquímico del conjunto de proteínas que llevan a cabo las funciones biológicas de las células. Por ejemplo, las proteínas tienen un papel clave en la regulación de las hormonas, las defensas del sistema inmunitario y la coagulación de la sangre, entre otros.
El encuentro está convocado por B·Debate y organizada por Biocat y la Obra Social “la Caixa”, y coorganizada por ProteoRed del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y los departamentos de proteómica de cuatro institutos de investigación catalanes: el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Parque Científico de Barcelona (PCB) y el Centro de Regulación Genómica (CRG).
La información funcional de la actividad de las proteínas se puede convertir en una herramienta muy valiosa para (1) la detección precoz de enfermedades, (2) la selección del tratamiento más adecuado y (3) la monitorización de la terapia para valorar los resultados en tiempo real. Los ámbitos que más se pueden beneficiar de la proteómica son las enfermedades oncológicas, neurovasculares, cardiovasculares e infecciosas.
Las proteínas son un elemento que se ha utilizado recurrentemente en medicina: desde la secuenciación de la insulina a los marcadores del cáncer. Por ejemplo, la proteína Her2 está sobreexpresada en el cáncer de mama y la proteína tau en el Alzhéimer. Es necesario que los avances en investigación, sobre todo el diagnóstico y la identificación de nuevas dianas terapéuticas, lleguen a la clínica y que los médicos conozcan su potencial.
El estudio de las proteínas es una cuestión mucho más compleja que el análisis de la genética, porque las proteínas son dinámicas y varían en función de los factores a los que están expuestos. En la expresión de proteínas pueden repercutir las enfermedades, las sustancias tóxicas y una multitud de variables más, como la alimentación. Por lo tanto, la temporalidad es una nueva dimensión en el estudio de las proteínas.
En esta línea, investigadores de todo el mundo están trabajando en el Atlas del Proteoma Humano para mapear los niveles de proteínas en los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano, que están codificadas por los más de 20.000 genes identificados en el Proyecto del Genoma Humano, a principios de los años 2000. Cada país analiza las proteínas de uno de los 23 cromosomas humanos. En España, un consorcio de 20 laboratorios estudia el cromosoma 16, porque muchos de sus genes están implicados en enfermedades oncológicas, neurovasculares, cardiovasculares e infecciosas.
Los siguientes científicos están disponibles para atender a los medios, previa petición:
- Henry Rodríguez. Director de la oficina de investigación de proteómica clínica del cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos. Su trabajo se centra en la comprensión de los mecanismos del cáncer y otras enfermedades asociadas a la edad.
- Cecilia Lindskog. Investigadora en la Universidad de Uppsala (Suecia), involucrada desde 2006 en el Atlas del Proteoma Humano, donde dirige el Atlas de los Tejidos que registra la localización espacial de las proteínas, tanto en tejidos sanos como en tejidos con cáncer.
- Fernando Corrales. Coordinador de la plataforma de recursos biomoleculares y bioinformáticos ProteoRed del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que engloba 20 laboratorios que participan en el análisis del proteoma del cromosoma 16 para el Atlas del Proteoma Humano.
- Ileana M. Cristea. Profesora en la Universidad de Princeton (EUA). Su laboratorio investiga los mecanismos celulares que defienden el organismo de los virus, así como los que utilizan también los agentes infecciosos para manipular los procesos celulares.
El programa de B·Debate “Clinical proteomics: towards personalized medicine and health” (Proteómica clínica: hacia la medicina personalizada y la salud) está disponible en este enlace.