Boi Ruiz: 'Para generar proyectos de éxito en salud hay que unir más emprendedores con científicos'
<p>Moebio fue uno de los proyectos presentados durante la jornada BLE&Health</p>

El Gobierno apuesta por el sector biotec como motor económico puntero del país. Con esta afirmación introducía el Consejero Boi Ruiz la jornada BLE&Health, que organizó Barcelona Loves Entrepreneur el pasado 2 de noviembre en la Antigua Fábrica Damm.
Aseguraba también el consejero que Cataluña tiene "un recurso muy importante que es el talento" y también el potencial emprendedor, pero que es necesario unirlos para crear proyectos ambiciosos que respondan a las necesidades del mercado.
Precisamente proyectos e iniciativas ambiciosas son las que se presentaron durante la jornada por parte de sus representantes. Entre ellas, se encuentra MOEBIO, la iniciativa de Biocat que, mediante diversos programas formativos busca promover el emprendimiento en el cruce de la tecnología, la biociencia, la salud y la gestión empresarial.
Jorge Juan Fernández, responsable académico de la iniciativa, explicaba que "no hay ningún país que esté satisfecho con su sistema de salud", pero que algunos trabajan más que otros para solucionarlo. "En Stanford no son más inteligentes que nosotros, pero piensan más en las cosas", declaraba haciendo referencia al programa de Biodesign de esta universidad estadounidense en la que se inspira el programa insignia de Moebio, d·HEALTH Barcelona. Respecto a d·HEALTH, Fernández explicó que "los emprendedores que participan en este programa han detectado entre 300 y 600 necesidades" en el sector salud, y que algunos de ellos ya han iniciado sus propios proyectos para encontrar soluciones. Precisamente uno de estos proyectos, la empresa usMIMa, fue uno de los 12 emprendedores invitados a hablar durante el BLE&Health en la ronda de elevator pitch, donde presentaron su dispositivo médico para combatir el estreñimiento crónico.
Bárbara Vallespín, por su parte, presentó mHealth de Mobile World Capital Barcelona. Según Vallespín, la tecnología de mHealth permite mejorar la calidad de la asistencia y hacer que el paciente tome un rol más activo en la gestión de su enfermedad, aparte del hecho de que su implantación en Europa "podría suponer un ahorro de 99 billones de euros para 2017".
También estuvo Genocosmetics, representado por Jordi Naval, quien, a pesar de exponer las dificultades que supone emprender en el sector biotec y asegurar que faltan más fondos de inversión, anima a los emprendedores a no desistir de sus ideas y ponerlas en marcha.
Otras iniciativas presentadas durante la jornada fueron Neuroelectrics, un sistema para registrar la actividad cerebral y detectar patologías, y Insights in Science Life, plataforma que ayuda a empresas del sector farmacéutico y biotecnológico a recoger feedback anónimo de los agentes implicados en su ecosistema.
Josep Lluís Sanfeliu presentó Ysios Capital, aportando a la jornada el punto de vista del inversor, y animando a los emprendedores a asociarse con científicos y profesionales del sector para llevar adelante proyectos de alto valor "a largo plazo, adaptados a las normativas y con una visión global".
Todos los presentes, incluyendo los 12 emprendedores que presentaron sus proyectos en la ronda del elevator pitch, destacaron Barcelona como hub tecnológico y demostraron que la ciudad tiene muchas posibilidades para hacer crecer el sector.