Los futuros emprendedores en salud no se forman en las aulas, sino en los quirófanos y las salas de urgencia
<p>d·HEALTH Barcelona busca graduados y doctores en ingeniería, diseño, administración de empresas o ciencias de la vida para la próxima edición</p>

Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa impulsado por Biocat para fomentar la innovación y el emprendimiento en el ámbito biomédico, ha abierto el proceso de selección de alumnos para su tercera edición, que empezará en enero del 2016. El programa está dirigido a jóvenes licenciados y doctorados en medicina, ciencias de la vida, ingeniería, diseño y empresariales que quieran emprender o innovar en el sector salud. Los requisitos de admisión están disponibles en la web del programa.
La iniciativa es uno de los cuatro únicos programas de biodiseño europeos inspirados en la Universidad de Stanford, donde los alumnos identifican ideas de negocio mientras participan en la vida cotidiana de hospitales ‘top’ de la ciudad como el Hospital Clínic, el Hospital Sant Joan de Déu o el Institut Guttmann.
Durante los 9 meses que dura el programa, los alumnos – repartidos en equipos multidisciplinares –, experimentan un ciclo completo de innovación, desde la identificación de la necesidad en los hospitales hasta el diseño del prototipo de una solución viable y la búsqueda de financiación. Cada equipo vivió durante dos meses en uno de los principales hospitales de Barcelona y, convertidos en la sombra del personal médico y los pacientes, los alumnos observan y toman nota de todas aquellas necesidades no resueltas susceptibles de convertirse en un nuevo producto o servicio: en las dos primeras ediciones del programa se han llegado a identificar más de 2.000 necesidades.
Dos de los tres equipos participantes de la primera edición del programa ya trabajan en su propio proyecto empresarial. usMIMA, empresa ganadora del premio BioEmprenedorXXI 2014, acaba de cerrar su primera ronda de capital y lanzará este verano un dispositivo – similar a un cinturón – que imita el masaje de colon para paliar el estreñimiento crónico de pacientes de lesión medular y esclerosis múltiple. La necesidad de desarrollar este dispositivo surgió de su inmersión clínica en el Institut Guttmann.
Por otro lado, Arnau Valls y Susan Feitoza, otro equipo de la misma edición, también trabajan en su propio proyecto, llamado Kocoon y que tiene previsto constituirse como empresa este año. Se trata de un dispositivo médico para pacientes de UCI neonatal y pediátrica, que decidieron desarrollar a partir de su estancia en el Hospital Sant Joan de Déu.
Los alumnos de la actual edición, están trabajando ya en el desarrollo de soluciones viables para tres necesidades clínicas insatisfechas identificadas durante su estancia en tres hospitales principales de Barcelona. Estas soluciones se presentaran por primera vez al público – a un jurado especializado – durante el ‘Graduation Day’, que tendrá lugar el 11 de junio en la Sala Polivalente del Parc Científic de Barcelona.