Más de 350 científicos, emprendedores e inversores se citan en el Congreso de Científicos Emprendedores en Barcelona
<p>El sector de las biociencias y tecnologías de la información y comunicación se encontró el 24 y 25 de febrero en CosmoCaixa para impulsar la figura del científico emprendedor y crear sinergias entre grupos</p>
El 24 y 25 de febrero Barcelona se convirtió por primera vez en la sede del Congreso de Científicos Emprendedores, que celebró su cuarta edición con la participación de más de 350 científicos, emprendedores e inversores del sector de las biociencias, tecnologías de la información y comunicación para generar nuevas oportunidades de negocio de alto valor añadido.
Organizado por la Asociación Española de Emprendedores Científicos (AEEC) y Science & Business Events Management (SciBEM), el congreso tuvo como puntos destacados la importancia de una buena estrategia de comunicación corporativa, la gestión eficaz de la propiedad intelectual y el pacto de socios.
También se habló sobre la necesidad de dotar al sistema de mecanismos de acompañamiento de la investigación a las demandas del tejido empresarial, la aparición de nuevos agentes y vehículos de inversión como venture philantropies o las fundaciones de pacientes, los altos niveles de liquidez actuales y el impulso de los equipos duales de científico y empresario.
Albert Barberà, director general de Biocat, participó en la mesa de "Innovación 6.0" y Roi Villar, responsable de Internacionalización de Biocat, intervino en la mesa "Nuevos formatos de innovar y comunicar para emprendedores científicos".
El congreso contaba con la colaboración de la Obra Social "la Caixa", la Fundació Bosch i Gimpera y la Asociación de Biotecnólogos de Cataluña y el apoyo de Biocat (como patrocinador principal), el Área de Emprendimiento y formación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña, Mind the Byte, Capital Cell, Institut Empresarial de Biotecnologia y la Fundación Repsol.
Las últimas ediciones del Congreso de Científicos Emprendedores se celebró en Madrid, Granada y Valencia. Según la organización, Barcelona ha sido escogida porque se ha convertido en un auténtico ecosistema de innovación, un cluster que concentra parque científicos y centros de investigación de excelencia pero también un alto número de empresas, start-up y spin-off, que permiten transformar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en crecimiento económico e impacto social.