Se necesitan nuevas vías de investigación clínica para afrontar los retos de las enfermedades importadas en Cataluña
Las mujeres inmigrantes es uno de los colectivos con mayores dificultades para acceder a los servicios de salud.
REDACCIÓN
Cerca de 150 expertos internacionales de las áreas de ciencia, antropología, entomología, bioseguridad y clima, reunidos ayer y hoy en las jornadas científicas Migrant Health and Imported Diseases: meeting research challenges en el CosmoCaixa Barcelona, han analizado la repercusión que tiene la importación a Europa de enfermedades que estaban erradicadas y como éstas inciden en los sistemas de salud pública. Entre otros temas se ha dibujado el mapa, actual y futuro, de la atención sanitaria que se ofrece a los inmigrantes portadores de estas enfermedades y como los servicios de salud tienen que afrontar la prevención y el tratamiento para evitar su propagación al tiempo que se abren nuevas vías para la investigación clínica.
Las jornadas han sido organizadas conjuntamente por el Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC), iniciativa de Biocat que impulsa la Obra Social “la Caixa”, el Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
En Europa, el paludismo y la fiebre amarilla son las enfermedades más conocidas, aunque recientes brotes detectados en zonas no endémicas colocan el dengue, la leishmaniasis o las diferentes enfermedades transmitidas por mosquitos, en primera línea. El papel que juegan los vectores en esta transmisión es fundamental, y de su conocimiento depende en gran medida el abordaje de la enfermedad. En Cataluña, la presencia de Culex pipiens y el mosquito tigre podría suponer un riesgo real de aparición de nuevas enfermedades. Los desafíos de la ciencia en este ámbito pasan por controlar estos vectores y aumentar el conocimiento que de ellos se tiene. Las directrices también pasan por investigar sobre la salud de los inmigrantes, sus determinantes sociales y cómo mejorar su acceso a la asistencia sanitaria, así como la posibilidad de la introducción en Europa de enfermedades importadas, y su relevancia.
La aparición de estas enfermedades en determinadas zonas de Europa ha hecho que los científicos y el sector médico se planteen nuevas maneras de afrontar este problema sanitario y más teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentran muchos de estos inmigrantes, a veces ilegales, y con serias dificultades para acceder a los servicios de salud.
El doble riesgo de ser mujer e inmigrante
Diferentes estudios realizados por los ponentes de las sesiones ponen de manifiesto la situación que viven las mujeres inmigrantes cuando acceden a los servicios sanitarios, ya que se acentúan las desigualdades sociales y étnicas por el único hecho de ser mujeres e inmigrantes. Y en este sentido se ha puesto énfasis en las especiales dificultades que vive este colectivo para acceder a una buena prevención, control y seguimiento de la atención al cáncer, especialmente el de mama. Investigadoras como Heide Castañeda han centrado algunas de sus investigaciones en el ámbito de la migración laboral ilegal y las desigualdades en salud y política sanitaria que viven estas mujeres. Castañeda ha realizado un estudio sobre la perspectiva de género, salud y migración ilegal en Alemania y los Estados Unidos.
Los participantes también han puesto el acento en la necesidad de establecer nuevos mecanismos para que estos inmigrantes puedan ser atendidos en los servicios sanitarios adecuados al mismo tiempo que dibujan políticas de prevención, seguimiento y control de las enfermedades. En este sentido, la doctora en sociología de la salud y medicina, Ursula Karl-Trumm, está realizando una investigación que toma como ejemplo el trabajo realizado por las ONGs y otros grupos de defensa de los inmigrantes. Es un proyecto para romper el círculo de las restricciones que algunas regulaciones nacionales imponen a estos inmigrantes para acceder a determinados servicios de atención sanitaria como son la atención de emergencia o la atención a la infancia y a las mujeres embarazadas. Karl-Trumm trabaja con el objetivo de crear una base de conocimiento para proporcionar, intercambiar y desarrollar buenas prácticas en los servicios sanitarios para los inmigrantes indocumentados dibujando el marco legal y financiero de la UE-27; recopilando la práctica actual de los servicios de salud de la UE en una base de datos e identificando los modelos de las buenas prácticas transferibles.
Atención a la salud mental de los inmigrantes
Los participantes en las sesiones también han abordado otros ámbitos médicos relacionados directamente con la salud de los inmigrantes como es la atención a la salud mental. En este sentido, para David Ingleby, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Utrecht, es necesaria una revisión crítica de la atención sanitaria, concretamente de la salud mental, a las personas que han tenido que abandonar su país y proporcionar nuevas perspectivas al problema histórico que supone la prestación de servicios a estos enfermos en los países de acogida.
Pero la investigación clínica y la atención sanitaria no pueden circunscribirse al ámbito médico, sino que tienen que traspasar estas fronteras y ser capaces de llegar a la sociedad y a los responsables políticos. En relación a los trabajos de investigación y a sus avances, durante las sesiones de trabajo, se ha insistido en la necesidad de comunicar eficazmente los resultados de las investigaciones en ciencias sociales sobre los determinantes sociales de la salud de los inmigrantes a los profesionales de la salud y a los responsables políticos.
¿Qué retos afronta Cataluña ante la introducción de enfermedades importadas?
En el marco de estas jornadas se llevará a cabo esta tarde un simposio abierto a toda la comunidad científica catalana y público general, que bajo el título ¿Qué retos afronta Cataluña ante la introducción de enfermedades importadas? analizará la situación actual y futura de la aparición de estas enfermedades y su repercusión en el sistema sanitario.
El simposio se abrirá con la participación de la Dra. Montserrat Vendrell, directora general de Biocat; el Sr. Ignasi López, subdirector del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Fundación “la Caixa” y el Dr. Joaquim Esperalba, director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
El encuentro contará con las exposiciones del Dr. Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic-Universitat de Barcelona y profesor de Salud Pública de la Universitat de Barcelona; el Dr. Xavier Rodó, profesor e investigador ICREA y director del Institut Català de Ciències del Clima (IC3); el Dr. Carlos Aranda, co-director del Servei de Control de Mosquits del Consell Comarcal del Baix Llobregat; el Dr. Pedro Alonso, director del Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB); el Dr. Ned E. Hayes, profesor del CRESIB; y el Dr. Antoni Plasència, director general de Salud Pública del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
Enfermedades transmitidas por vectores: quién, cómo y por dónde viajan
El paludismo ha sido una enfermedad endémica en Europa occidental hasta mediados del siglo XX. Algunos de sus vectores principales han sido diferentes especies del género Anopheles como An. atroparvus, An. labranchiae o An. sacharovi. En España, fueron los dos primeros los vectores reconocidos de la enfermedad. Los antiguos vectores todavía se encuentran en Europa y, por ejemplo, en España, An. atroparvus tiene una importante distribución por toda la geografía ibérica.
La fiebre amarilla y el dengue causaron epidemias muy graves en diferentes países europeos como España, Francia, Italia o Grecia. El vector principal ha sido el Aedes aegypti. Esta especie desapareció de la Europa occidental a pesar de haber sido muy común. Así, en España, se encontraba habitualmente hasta mediados del siglo XX. Su desaparición ha sido constatada desde entonces aunque no se conoce la razón por la cual se dio. Hay que mencionar que recientemente se ha detectado esta especie en Madeira, con el peligro que puede suponer para abrir una vía de llegada a Europa a través de Portugal.
En las últimas décadas ha habido varios brotes de otras enfermedades vectoriales entre las que destaca la fiebre del Virus del Nilo occidental (VNO). Esta enfermedad aparece regularmente en la década de los noventa del siglo XX en muchos países mediterráneos tanto en Europa como en África. Su vector principal es el Culex pipiens (el mosquito común). Esta especie tiene una amplísima distribución en España tal y como ya se intuye por su nombre.
El 2010 también fue un año con gran presencia de VNO en países europeos como España, Francia, Rumania o Grecia. Esta enfermedad afecta a aves salvajes, caballos y también humanos. En Grecia hubo más de 250 casos en humanos con 32 muertes. En España afectó a más de 40 caballos de los que murieron 10 y también dos humanos que se recuperaron favorablemente. El vector que se supone fue el responsable de estos casos es Culex pipiens. También en 2010 se detectó en la comarca de Monegros en España lo que puede ser el primer caso de paludismo autóctono desde su erradicación durante los sesenta del siglo XX.
En 2007, hubo un brote de Chikungunya en Italia. Esta enfermedad no se había dado nunca en Europa de forma autóctona. El vector responsable de su transmisión fue el mosquito invasor Aedes albopictus. En Italia no ha vuelto a haber transmisión autóctona de la enfermedad pero en 2010 hubo al menos tres casos en Francia donde también se detectó un par de casos de dengue. Cabe destacar que en España, se detectó por primera vez esta especie invasora en 2004 en Cataluña, y que ahora se encuentra en franca expansión, siendo común en la área metropolitana de Barcelona y muchas otras localidades litorales catalanas, así como en algunas otras comunidades vecinas.
El papel del cambio climático
La expansión de dichos vectores tiene más que ver con el comercio y la globalización que con otros aspectos como el cambio climático a pesar de que éstos también puedan tener importancia. Si bien una ligera subida en la temperatura puede inicialmente favorecer el desarrollo del ciclo vital de los mosquitos, debido al hecho de que las larvas de mosquitos son acuáticas, la disponibilidad de agua será limitante. El régimen de lluvias o la actividad humana en relación a la gestión del uso del agua afecta mucho más la expansión de los mosquitos que muchos otros factores. Es difícil predecir con exactitud cómo afecta el cambio climático a las precipitaciones y a su distribución a lo largo de un año.
La llegada del Ae. albopictus está relacionada al comercio mundial de cubiertas de neumáticos y al comercio de otras mercancías tal y como ha sido ampliamente demostrado. La actual presencia del An. atroparvus tiene más que ver con el cultivo de arroz que con ningún otro factor y la omnipresencia del Cx. pipiens no depende de cambios climáticos sino de la plasticidad ecológica de esta especie que explota una gran variedad de hábitats larvarios.
Garrapatas, ceratopogónidos y flebotomos son otros grupos de vectores que pueden tener importancia en procesos de emergencia de enfermedades. La fiebre botonosa, la enfermedad en ovejas de la Lengua Azul o varios tipos de fiebres víricas transmitidas por flebotomos deben ser seguidas de cerca.
- Noticia relacionada (24/2/2011)
- Nota de prensa (10/3/2011)