El proyecto INNAXE del programa europeo Horizon 2021 tiene como objetivo fortalecer la interconexión de los ecosistemas de ciencias de la vida y la salud para incrementar su eficiencia y capacidades de innovación, con el foco en los retos y oportunidades de la twin transformation. Los seis clusters europeos que forman parte de INNAXE trabajarán para evaluar el impacto de las acciones y programas que llevan a cabo en sus respectivos ecosistemas para interconectar actores e impulsar la innovación.
INNAXE (acrónimo de “Inclusive & aligned INNovation Agendas across Europe”) se desarrollará durante dos años, de 2022 a 2024. Durante la primera fase del proyecto, los socios acordarán un conjunto de indicadores para medir el rendimiento de innovación de los ecosistemas de ciencias de la vida y tecnologías de la salud y los utilizaremos para comparar entre regiones.
En la segunda fase, el consorcio se pondrá en contacto con las autoridades regionales, los agentes públicos y privados de sus regiones para involucrarlos en las actividades de reflexión y co-creación del proyecto.
Por último, elaborará un plan de acción conjunto incluyendo acciones identificadas como de alto impacto por unos ecosistemas de las ciencias de la vida y la salud en Europa más interconectados, inclusivos, sostenibles, dinámicos y competitivos.
El proyecto INNAXE tiene 5 tareas principales:
Para comparar las prácticas de los clusters, los socios de INNAXE realizarán una encuesta dirigida a clusters, para recibir información relevante sobre sus organizaciones y las acciones que llevan a cabo.
Además, como tarea de validación, los socios realizarán una encuesta dirigida a actores de la cuádruple hélice para la validación de las acciones incluidas en el programa conjunto.
INNAXE permite crear redes a nivel europeo (CEBR) y concretamente en los mercados extranjeros de los países y regiones representados en el proyecto:
Para obtener más información sobre este proyecto y otras posibilidades de recibir soporte en la internacionalización de tu empresa, ponte en contacto con Albert Guerrero, Área de Relaciones Internacionales en Biocat (aguerrero@biocat.cat).
Medicen, Francia; BioRN, Alemania; HLSC, Bulgaria; DLSC, Dinamarca; Council of European Bioregions y Biocat, Cataluña, quien lidera el proyecto.