Boi Ruiz: “La investigación en medicina personalizada es esencial para mejorar la atención sanitaria”
<p class="field-item field-item-0">42 empresas catalanas y 17 instituciones participan en BIO Washington 2011, el encuentro biotecnológico más importante del mundo.</p><p class="field-item field-item-1">Más del 80% de las empresas de la delegación catalana realizan investigación en medicina personalizada.</p>
"El futuro de la salud pasa por potenciar la investigación en medicina personalizada, y Catalunya ya es un referente indiscutible en esta área” ha afirmado Boi Ruiz esta mañana delante de una cincuentena de investigadores y gerentes de empresas biotecnológicas catalanas. El consejero de Salud también ha subrayado “el compromiso del Departamento de Salud, y del Gobierno en su conjunto, para dar apoyo a un sector clave para el desarrollo del país, como es el biotecnológico”.
El consejero de Salud, Boi Ruiz, acompañado de Joaquim Esperalba, director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios, y Montserrat Vendrell, directora general de Biocat, han recibido esta mañana una representación de la delegación catalana que participará entre el 27 y el 30 de junio en la convención más importante del mundo en el ámbito de la biotecnología: BIO Washington 2011. La delegación catalana estará compuesta de 42 empresas y 17 instituciones.
Durante el encuentro, el consejero de Salud y las empresas han coincidido en la necesidad de impulsar la investigación en medicina personalizada que, según Ruiz, “permitirá, a corto y medio plazo, ofrecer un mejor servicio sanitario a la ciudadanía”. De hecho, más del 80% de las empresas que viajan a Washington dedican la mayor parte de sus proyectos de investigación a estas aplicaciones médicas.
La medicina personalizada consiste en seleccionar los tratamientos o procesos terapéuticos en función de la especificidad genética de cada individuo. Estas características genéticas pueden determinar que los pacientes de una determinada enfermedad respondan de manera diferente a un mismo tratamiento. Por lo tanto, la investigación en este área se orienta en encontrar tratamientos más eficaces.
Montserrat Vendrell, directora general de Biocat, ha subrayado el crecimiento continuado de la delegación catalana a lo largo de los últimos cinco años, que “evidencia la apuesta del sector por la internacionalización, clave para su consolidación y su futuro”.
La BioRegión de Cataluña es uno de los principales núcleos de investigación en ciencias de la vida en el sur de Europa, con una investigación de referencia y unos activos en innovación que cubren toda la cadena de valor en ciencias biológicas, especialmente en el ámbito de la salud.
Más concretamente, Barcelona es considerada actualmente la capital de la biotecnología del sur de Europa, con más de 350 empresas, 400 grupos de investigación en ciencias de la vida, 17 parques de ciencia y tecnología, 12 universidades y 13 centros hospitalarios de referencia.
La mayoría de las empresas que asisten a la Convención Internacional BIO trabajan en el desarrollo de proyectos clave para avanzar hacia la consolidación de una medicina personalizada que permita ofrecer un servicio sanitario más eficaz y de más calidad, todo y que también asisten empresas de otros sectores, como:
- Salud humana. 29 empresas trabajan en terapias para la salud humana y otras 15 lo hacen en las áreas de diagnóstico y vacunación. Por lo que se refiere a los ámbitos de investigación que abarcan, 14 de las empresas que asisten trabajan en investigación básica; otras 20 hacen estudios preclínicos y 14 más trabajan en las fases clínicas I, II i III.
- Agroalimentación. 9 de estas empresas trabajan en materia de salud animal y 5 en bioprocesos.
- Servicios para el sector. 12 empresas.
El reto de Biocat: impulsar la competitividad y la internacionalización
Biocat tiene entre sus objetivos la proyección internacional del sector biotecnológico catalán. Es por este motivo que apoya y facilita la participación de empresas e instituciones catalanas en ferias internacionales como la Convención Internacional BIO, que este año se celebra a Washington, ciudad considerada uno de los principales focos de negocio mundial.
Biocat coordina la representación catalana en BIO 2011, que supone el 50% de la representación española, con un pabellón que ocupará 250 metros cuadrados y contará con 27 stands individuales. Biocat pone un espacio de 42 metros cuadrados a disposición de las 17 instituciones de investigación y organismos relacionados con la biotecnología, y de las 15 empresas que asisten sin un estand propio. La representación catalana forma parte del pabellón español, que coordina el ICEX en colaboración con Genoma España, Asebio y las tres bioregiones con espacio propio: Cataluña, País Vasco y Andalucía.
BIO es el escaparate mundial de la industria biotecnológica, el lugar dónde hacer prospección de nuevos mercados y establecer contactos con clientes, socios o inversores. Las empresas catalanas que viajan a la BIO son principalmente biotecnológicas, todo y que también hay farmacéuticas, de tecnologías médicas y de apoyo al sector.
Cataluña, en el programa BIO Washington 2011
Innovación e investigación clínica en Catalunya. Montserrat Vendrell, directora general de Biocat, participará el 29 de junio en la sesión Spain’s R&D Facilities, the Driving Force of an Innovation System, dentro del bloque de estudios de casos internacionales. Vendrell centrará su intervención en exponer el papel fundamental que tienen actualmente los centros hospitalarios catalanes para su implicación, en colaboración con el sector industrial, en las actividades de innovación e investigación clínica.
Acuerdo de colaboración entre Biocat y el centro de transferencia tecnológica de la Universidad Johns Hopkins
El acuerdo se presentará públicamente en una recepción que las dos entidades ofrecerán el 28 de junio a representantes de diversas delegaciones internacionales y a la comunidad científica de Washington y Baltimore, con el apoyo de las compañías Baker & McKenzie y Morrison Foerster.
La Convención Internacional BIO 2011 consta de:
- Un espacio de exposición: más de 60 pabellones, 1.700 compañías, más de 15.000 profesionales de 49 estados y 65 países.
- Actividades: reuniones de negocio y partenariado (más de 17.000 reuniones entre 2.100 empresas en la edición anterior), y las sesiones científicas, más de 125 distribuidas en 14 temas, 1.000 ponencias y 5 sesiones de alto nivel entre las cuales destacan las presentaciones de los informes anuales de Ernst & Young, Burrill y Worldview y la ponencia de Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido.
- Nota de prensa relacionada (22/6/2011)
- Nota de prensa relacionada (18/5/2011)
Para más información:
Biocat:
Gabinete de prensa • M. 662 315 523 • premsa@biocat.cat
Silvia Labé • M. 662 315 400 • Tel. +34 93 310 33 69 • slabe@biocat.cat
Gabinete de Prensa de Salud: Tel. +34 93 227 29 10 • premsa.salut@gencat.cat