Pasar al contenido principal

Investigadores de todo el mundo se reúnen en Barcelona en las jornadas The Future of Plant Genomes. Harvesting Genes for Agriculture para poner en común los diferentes avances internacionales en la secuenciación genómica de los vegetales y establecer unas líneas de acuerdo sobre hacia a dónde se dirige esta investigación y cómo repercutirá positivamente en la sociedad. Las jornadas de debates, organizadas por B·Debate International Center for Cientific Debate Barcelona, una iniciativa conjunta de Biocat y l'Obra Social “la Caixa”, y el Centre de Recerca en Agrigenòmica, CRAG (CSIC-IRTA-UAB-UB), se llevaran a cabo los días 9, 10 i 11 de octubre en el CosmoCaixa de Barcelona.

Los avances en las herramientas de secuenciación de última generación han llevado a una reducción drástica de los costes económicos y de recursos humanos y han abierto infinitas posibilidades para la secuenciación y el análisis de las características del genoma de animales y especies vegetales. El enfoque de los estudios del genoma ha cambiado radicalmente, pasando de analizar pequeñas secuencias únicas a secuenciar centenares de individuos enteros. Hoy en día es posible obtener abundantes datos de algunos genomas de plantas, que  mediante un análisis cuidadoso, puede conducir a generar avances extraordinarios.

La población mundial se alimenta de un número determinado de especies vegetales, que son la base de nuestra dieta. Desde la domesticación de algunas especies por la agricultura en la antigüedad, hemos ido mejorándolas hasta la obtención de las variedades actuales, incorporando los caracteres o propiedades que nos han interesado. Las nuevas herramientas de secuenciación, nos han de permitir acelerar la mejora de estas especies para incorporar características que permitan hacer frente a los problemas de la agricultura  como la sequia, el cambio climático, la sostenibilidad o la resistencia a los patógenos, entre otros.

“Actualmente tenemos un volumen enorme de información genómica pero hemos de saber que uso hacer, y si realmente esta información se traslada a la sociedad como es debido, por ejemplo, para obtener variedades vegetales más sostenibles, o bien para obtener un nuevo conocimiento básico valioso para entender el funcionamiento de las plantas” explica Jordi Garcia-Mas, investigador del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y del CRAG y líder científico de las jornadas. Garcia-Mas lideró junto con Pere Puigdomènech, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del CRAG, y que también participa en estas jornadas, el proyecto Melonomics que obtuvo el genoma completo del melón y las secuencias de los genomas particulares de siete variedades diferentes del melón, una de las especies hortícolas de mayor interés económico a nivel mundial. Esta fue la primera vez que una iniciativa publico-privada española conseguía un genoma completo de una especie superior.

Científicos del sector público y privado buscan soluciones

Durante tres días, más de una veintena de expertos en genómica y representantes de las principales empresas biotecnológicas internacionales que trabajan en genómica vegetal, pondrán en común sus conocimientos para poder “sacar conclusiones sobre si los investigadores estamos en el camino adecuado, si los datos genómicos que obtenemos los podemos descifrar y aplicar de forma correcta, es decir, desarrollarlos para obtener resultados prácticos” añade Jordi Garcia-Mas.

Uno de los objetivos de la jornada se centra en analizar y definir la hoja de ruta de la investigación genómica en vegetales y la aplicación de las revolucionarias nuevas herramientas de secuenciación genómica en vegetales. Así, los científicos y representantes empresariales reunidos en Barcelona debatirán “como la investigación en este campo puede mejorar las especies vegetales para que no sólo se adapten a las nuevas condiciones climatológicas, a los casos de extremada sequia o al ataque de los patógenos sino también como recuperar el gusto de la fruta y las verduras de algunas especies que se ha perdido al masificar la producción” explica Jordi Garcia-Mas.

Entre otros grandes proyectos de referencia de todo el mundo, Jun Wang, director ejecutivo del Beijing Genomics Institute (BGI), uno de los centros más grandes del mundo en secuenciación genómica con sede central en Hong Kong y delegaciones en California (EUA) y Dinamarca, expondrá los grandes proyectos de investigación que tienen iniciados. Así, se podrán conocer los detalles del Million Species/varieties Genomes Project en el que se está secuenciando un millón de especies y variedades de diferentes organismos animales y vegetales, o el Million Human Genomes Project que estudia la secuenciación masiva en humanos, y el Million Eco-System Genomes Project que estudia metagenomas.

Otras investigaciones destacadas que se debatirán son las que presentará Michele Morgante, director del Institut de Genòmica Aplicada de Udine, Italia y profesor de Genética de la Universidad de Udine, que ha participado en la secuenciación de los genomas de la viña y del melocotón, y que explicará los últimos avances en el análisis de la estructura de estos genomas. Por su parte, Luis Herrera-Estrella, profesor y director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de Méjico, expondrá los avances hechos para poder conocer el genoma de una planta carnívora de genoma pequeño. Y Antoni Rafalski, investigador de la empresa DuPont Pioneer, Genetic Discovery Group (EUA), una empresa multinacional líder en la comercialización del maíz, aportará la visión empresarial en la investigación genómica y expondrá sus principales líneas de investigación y como usan las tecnologías de secuenciación genómica para obtener plantas mejoradas genéticamente.

ACTO DE INAUGURACIÓN

Participantes: Ignasi López, subdirector de Investigación y Medio Ambiente de la Fundación “la Caixa” Montserrat Vendrell, directora general de Biocat, y Pere Puigdomènech, director del CRAG.

Día: 9 de octubre
Hora: 9:00 horas
Lugar: CosmoCaixa, Isaac Newton, 26, Barcelona

Para más información:

Biocat:
Gabinete de prensa · 662 315 523 · premsa@biocat.cat
Silvia Labé  · 662 315 400 · 93 310 33 69 · slabe@biocat.cat
Subscríbete a nuestro RSS
También puedes seguirnos seguir en Twitter y LinkedIn

Organitzadores

B·Debate International Center for Scientific Debate Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social “la Caixa” con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.

Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAGConsorci CSIC-IRTA-UAB-UB): dedicado al estudio líder de las bases moleculares de caracteres genéticos y de interés en plantes y en animales de granja y en las aplicaciones de las aproximaciones moleculares para el desarrollo de especies importantes para la agricultura y para la producción de alimentos.

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.