Pasar al contenido principal

El debate sobre Perspectivas futuras en la alimentación que se realizará este viernes día 18 de noviembre en la Aula Magna de la Casa de Cultura de Girona en el marco de tercer ciclo de conversaciones interdisciplinarias La ciencia y la cocina cierra una serie de actividades realizadas durante los meses de octubre y noviembre por el Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC), una iniciativa de Biocat impulsada por la Obra Social “la Caixa”, para acercar la biotecnología a la ciudadanía.

Los avances científicos y la investigación en los ámbitos de la biotecnología y la biomedicina han revolucionado distintos aspectos de la sociedad, desde el arte o la cocina, pasando por la filosofía, la organización empresarial o el mismo concepto de salud. La biotecnología aporta una nueva visión y nuevos métodos de desarrollo, análisis y perspectivas de futuro a temas tan cotidianos y sociales como son la esperanza de vida, el placer de comer o la nueva cultura de la salud a través de una dieta equilibrada.

Estos han sido algunos de los temas de debate surgidos en las tres sesiones de debates organizados por el Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC) este otoño: La cultura y la vida. Diálogos sobre el impacto de la biotecnología realizado conjuntamente con el CCCB; y “La ciencia y la cocina” en colaboración con la Casa de Cultura de Girona y el Museo de la Técnica del Empordà.

La ciencia en la cocina, en Girona

Un buen ejemplo de esta intersección entre la ciencia y la sociedad la encontramos en la evolución de la cocina y de los hábitos alimentarios. En los últimos años, la cocina ha experimentado una revolución de gustos, texturas, aromas y productos. Esta revolución ha sido posible gracias a la introducción del conocimiento científico en este arte milenario. La investigación científica llevada a cabo en los productos de origen para mejorar la calidad alimentaria también se ha trasladado a los fogones para ofrecer nuevos platos que además de satisfacer el placer del comer también aporten beneficios a la salud.

El debate sobre Perspectivas futuras en la alimentación cierra el tercer ciclo de conversaciones interdisciplinarias que se ha realizado a lo largo de cuatro viernes -14 y 21 de octubre y 11 y 18 de noviembre-. La mesa del viernes contará con la participación de Mónica Mateu, Innovation Ecosystem Manager de Gallina Blanca Star, y Toni Massanés, director de la Fundación Alícia, centro de investigación para la innovación tecnológica en cocina y la alimentación. 

En estas sesiones, expertos de distintos ámbitos han debatido sobre aspectos interdisciplinarios con un eje común: la ciencia aplicada a la cocina. Des de la filosofía, el periodismo, la gastronomía, la enología y la literatura a la biología molecular, la bioquímica o el marketing y la economía, todos los conocimientos se reúnen para debatir sobre la ciencia en el arte de alimentarse poniendo en relación el placer, la creación, la salud y los avances científicos y técnicos. Los diálogos llevados a cabo en este ciclo han permitido profundizar esta interrelación entre distintos ámbitos del conocimiento al mismo tiempo que han ofrecido la posibilidad participar a todos los asistentes. Estos son algunos de los aspectos destacados por el director del CIDC, Miquel Martí, quien pone en valor “la esencia del ciclo donde hemos propuesto diálogos entre dos expertos de disciplinas complementarias que nos han dado sus puntos de vista diversos que han terminado encontrando líneas comunas de análisis y de trabajo futuro para ofrecer nuevas perspectivas innovadoras”. Además, el formato, ha añadido Martí, “ha permitido generar conocimiento y se ha enriquecido gracias a la participación activa del publico en el debate”. El tercer ciclo de conversaciones interdisciplinarias ha contado con una buena y variada asistencia de público, desde estudiantes universitarios, científicos de distintos ámbitos de conocimiento, periodistas, humanistas o historiadores.

La cultura y la vida. Diálogos sobre el impacto de la biotecnología, en Barcelona

Los progresos en el ámbito de las ciencias de la vida están determinando enormes cambios sociales y hay una cierta coincidencia que la próxima revolución tecnológica vendrá de la biología. La biotecnología nos permite analizarlos desde otros puntos de vista y ofrecer una visión científica a la revolución social y cultural que vivimos en el siglo XXI. Con este objetivo el CIDC y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) han organizado unos debates en los que se ha ofrecido las visiones de expertos de ámbitos tan diversos como la genética, la farmacología, la filosofía o la ética medica sobre los cambios generados en la sociedad por el impacto de la biotecnología.

Para Miquel Martí, director del CIDC, estos diálogos “aunque son una formula arriesgada han demostrado que son una buena herramienta de análisis”. Entre 80 y 150 personas han participado en cada uno de los tres diálogos poniendo en común públicos tan complementarios y heterogéneos como son científicos con filósofos y humanistas y “el resultado ha sido muy interesante, enriquecedor y satisfactorio porque entre otras cosas ha permitido provocar una reflexión profunda sobre el nuevo paradigma biológico y las implicaciones (bio)éticas, sociales, económicas y políticas que se derivan y este era uno de nuestros objetivos” remarca Miquel Martí.

En esta ocasión los debates, que han tratado los temas Del genoma al cuerpo, Las nuevas edades de la vida y Los limites del progreso en la ciencia y la sociedad, han contado con expertos internacionales y nacionales de renombre como John Gray, catedrático de Pensamiento Europeo en la London School of Economics; Inez Beaufort, catedrática de Ética Medica del Erasmus Medical Center de Rotterdam; Miquel Beato del Rosal, director del Programa de Regulación Genética del Centro de Regulación Genómica de Barcelona i Pere Puigdomènech, director del Centre de Recerca en Agrigenómica (CRAG). Las dos entidades organizadoras, el CIDC y el CCCB, están trabajando para difundir toda la información de los debates y ponerla a disposición de público.

Nota de prensa relacionada (13/10/2011)

Para más información:

Biocat:
Gabinete de prensa • 662 315 523 • premsa@biocat.cat
Silvia Labé  • 662 315 400 • 93 310 33 69 • slabe@biocat.cat
Suscríbete a nuestro RSS
También puedes seguirnos en Twitter y LinkedIn

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.