Pasar al contenido principal

Del 26 al 31 de mayo, Biocat organiza, en el marco del proyecto bioXclusters, una misión empresarial en China con el objetivo de conocer de cerca las múltiples oportunidades de negocio en el país y fomentar la colaboración entre empresas catalanas y chinas para conseguir financiación y codesarrollo.

Se trata de una misión conjunta de las 4 bioregiones líderes en ciencias de la vida que conforman este proyecto europeo: Baviera, Cataluña, Piamonte y Roine-Alpes. En este sentido, una de las principales ventajas de la misión es que las 13 empresas participantes, que pertenecen a las 4 regiones, no sólo interactuarán con partners chinos, sino también entre ellas mismas.

Entre las actividades programadas en Shanghai, hay una serie de visitas de alto nivel en grupo a algunos de los parques científicos y tecnológicos más relevantes de China, hospitales universitarios líderes en investigación en el área de Shanghai, clústeres y otras instituciones del sector. Con todo ello, se pretende entender y conocer de primera mano el sistema de salud chino. Además, las compañías asistentes podrán participar en dos acontecimientos claves de partnering: BIO Forum Shanghai 2013 y Sino-Euro Bio-Partnering (SEBP).

El 15º Shanghai International Forum on Biotechnology & Pharmaceutical Industry es uno de los acontecimientos de referencia del sector, que, este año, se focalizará en crear, analizar e identificar oportunidades de cooperación como motor de desarrollo de la industria. Además de los 600 delegados de todo el mundo que suele atraer, un centenar de reconocidos expertos, emprendedores y representantes de varios gobiernos locales y extranjeros han sido invitados a participar en las conferencias y debates. Entre ellos, la directora general de Biocat, la Dra. Montserrat Vendrell, con una ponencia sobre las bioregiones europeas, destacando sus puntos fuertes y sus estrategias de partnership, y poniendo como ejemplo el proyecto bioXclusters.

Por su parte, el SEBP, con Biocat como patrocinador, está coorganizado por el proyecto bioXclusters y G-Med Consulting, que preside el consultor chino en ciencias de la vida Gao Ronghui, quien, el pasado 25 de enero, participó en una jornada en Barcelona sobre el mercado de China. Este foro de partnering contará con varios conferenciantes de renombre internacional en el ámbito de las ciencias de la vida, además de la asistencia de otros clústeres y empresas de toda Europa y China.

Tres empresas catalanas en China

Entre las 13 empresas que participan en la misión, tres pertenecen a la BioRegión de Cataluña. Por un lado, la biofarmacéutica Archivel Farma, especializada en tratamientos contra la tuberculosis, como la vacuna RUTI®, complementaria a la terapia estándar. Por eso, para la directora general y de finanzas de la compañía, Olga Rué, la visita a China es "una forma de conocer la realidad de la tuberculosis en el país, así como la gestión de la enfermedad que hacen los responsables de la sanidad pública". Archivel también desea "iniciar contactos para encontrar un partner interesado en codesarrollar la vacuna RUTI® y, especialmente, introducirla en el territorio chino". De hecho, la empresa ha sido seleccionada para hacer una presentación en el BIO Forum Shanghai.

Por otro lado, Enantia, dedicada a la investigación y el desarrollo químico, participa en la misión en China con un objetivo doble, tal como explica el director general de la compañía, el Dr. Joan Feixas: "Por un lado, queremos contactar con empresas europeas y chinas con las que podamos establecer relaciones comerciales y, por el otro, vamos a consolidar el convenio de colaboración con Synthetics-China", una empresa de química fina que produce intermedios y principios activos para empresas farmacéuticas de todo el mundo. Feixas explica que "Enantia ha desarrollado una tecnología química para preparar, de forma económicamente muy competitiva y con una elevada pureza, un intermediario químico clave para un antiagregante plaquetario. Aprovecharemos la visita para hablar de este proyecto y evaluar otros nuevos".

Finalmente, Janus Developments, incubador de proyectos biomédicos que adquiere productos en fases tempranas de investigación, invirtiendo en su desarrollo hasta que puedan ser transferidos a empresas que los puedan llevar al mercado. Para el consejero delegado de la compañía, Luis Ruíz-Ávila, el objetivo del viaje a China es "adquirir licencias sobre conocimiento biomédico de los institutos de investigación y las universidades chinas para incorporarlas en nuestra cartera de proyectos en desarrollo".

China, un mercado en expansión

Los socios de bioXclusters han escogido China como uno de los mercados prioritarios para desarrollar una estrategia común de internacionalización. Y es que el sector de la salud del país asiático ha experimentado un crecimiento por encima del 20% anual en los últimos 10 años. Aunque se espera que este auge se ralentice, las cifras estarán muy por encima de los países llamados desarrollados.

En cuanto al sector de las ciencias de la vida, China es un mercado potencial muy atractivo. Con un crecimiento por encima de los dos dígitos en los últimos años, es uno de los países que evoluciona más rápido. Además, la biotecnología es un sector estratégico y preferente dentro del 12º Plan Quinquenal 2011-2015 y, recientemente, el Ministerio de Salud ha anunciado 11.800 millones de dólares adicionales para la innovación en biofarma entre los años 2016 y 2020. Estas inversiones tienen como objetivo producir talento científico de alto nivel y que la industria biotecnológica doble el número de puestos de trabajo.

En este marco, los socios del proyecto bioXclusters quieren favorecer el conocimiento y el acceso al mercado chino a las empresas de sus 4 regiones. De hecho, algunas de las empresas de la BioRegión de Cataluña ya están implantadas en China: Grífols, Bioibérica, Almirall, Biokit, Biovet, Deltalab, Esteve, Farmaprojects, Invesa, JP Selecta, Laboratorios Hipra, Salvat, Laboratorios Maymo y Lacer, entre otras.

bioXclusters, un proyecto para la internacionalización

bioXclusters es un proyecto de internacionalización para pymes que ofrece la oportunidad de establecer relaciones con una amplia red de empresas europeas dinámicas e innovadoras, y conocer de primera mano los mercados norteamericano, brasileño y chino. Desarrollado con el apoyo de la Unión Europea, el proyecto agrupa 4 clústeres líderes en biotecnología y salud, correspondientes a las regiones de Baviera, Cataluña, Piamonte y Roine-Alpes.   

Para más información:

Biocat:
Silvia Labé  • 662 315 400 • 93 310 33 69 • slabe@biocat.cat
Suscríbete a nuestro RSS
También puedes seguirnos en Twitter y LinkedIn                          

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.