Pasar al contenido principal

Barcelona, 7 de noviembre 2019 – Las bacterias resistentes a los antibióticos son una amenaza de salud pública a nivel mundial, tal y como reconocen diversos organismos internacionales. El mal uso y abuso de antibióticos ha hecho que los patógenos sobrevivan a los tratamientos y se vuelvan multiresistentes a estos fármacos. Cada año, 700.000 personas mueren en el mundo por infecciones causadas por bacterias resistentes a las terapias actuales y se estima que en 2050 serán 10 millones.

Los mejores expertos internacionales en microbiología y enfermedades infecciosas se reunirán de martes 12 a jueves 14 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona para encontrar nuevas soluciones a esta problemática, convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y “la Caixa”, en esta ocasión coorganizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

El encuentro coincide unos días antes de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, impulsada del 18 al 24 de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el organismo, la resistencia a los antibióticos es una de las tres amenazas de salud a nivel global. Solo en España, 29.000 personas mueren cada año por infecciones causadas por patógenos multiresistentes, una cifra que es 30 veces superior a las muertes por carretera.

Esta edición de B·Debate es la segunda dedicada a esta cuestión. En 2013, los organizadores ya identificaron esta problemática de salud pública y plantearon un encuentro para ponerla sobre la mesa. Dos años más tarde publicaron un artículo en la revista New Microbes and New Infections y ahora quieren retomar otra edición para poner en común estrategias para encontrar nuevos antibióticos.

 

Sin soluciones

Los especialistas alertan que hay una falta preocupante de nuevos antibióticos en fase de desarrollo para combatir las infecciones por bacterias resistentes. En los últimos 30 años solo se ha aprobado una nueva clase de antibiótico para uso humano. A pesar de la investigación actual, se estima que solo un 33% de los antibióticos en fase clínica llegarán al mercado. Por eso, también es importante el fomento de la innovación y la investigación para combatir los patógenos resistentes.

Una de las preocupaciones actuales de los investigadores es cómo hacer la transferencia de conocimiento de nuevas moléculas potenciales, que pueden revertir el problema, a la industria. El sector farmacéutico no invierte suficiente en este sector, según los especialistas, porque la inversión no siempre es económicamente rentable. Por eso, los científicos dan una señal de alarma para que la comunidad investigadora y la industria vayan de la mano.

Los expertos defienden que la solución tiene que venir, además, de una aproximación que integre la salud humana, veterinaria y ambiental. En el sector de la ganadería, los antibióticos se utilizan para prevenir infecciones del ganado, pero esta estrategia contribuye a la multiresistencia de las bacterias. Así, el uso racional de fármacos –también en veterinaria– es clave para revertir la situación.

El objetivo de B·Debate es ofrecer una visión general de las nuevas estrategias que se están desarrollando, incluyendo el diseño, la investigación y el desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos para combatir la resistencia actual de las bacterias. Los líderes del encuentro acaban de publicar una revisión donde se recogen las principales estrategias de éxito para desarrollar nuevos fármacos.

 

Los siguientes científicos están disponibles para atender a los medios o entrevistas:

  • Jordi Vila. Colíder de B·Debate, jefe del departamento de microbiología clínica del Hospital Clínic. Investigador en ISGlobal, donde lidera la iniciativa de resistencias antimicrobianas, en la cual buscan nuevos fármacos y herramientas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de infecciones.
  • Ursula Theuretzbacher. Microbióloga, especialista en estrategias I+D para encontrar nuevos antibióticos y salud pública. Una de las pioneras en esta cuestión, en 1988 ya fundó el Centro de Agentes Antiinfecciosos y ha formado parte de numerosos organismos para lidiar con el problema.
  • Patrick Jault. Investigador independiente. Su proyecto se centra en desarrollar bacteriófagos, virus que infectan bacterias, como alternativa a los antibióticos, y está a punto de abrir una empresa. Trabajó 25 años como médico militar en Kosovo, África, Afganistán y Mali.
  • Laura Marín. Secretaria de la iniciativa de programación conjunta sobre resistencia antimicrobiana del Consejo de Investigación Sueco, que impulsa la investigación entre diferentes Estados. Ha trabajado en diversos organismos públicos catalanes y europeos.
  • Sara Soto. Colíder de B·Debate. Profesora de investigación en ISGlobal y profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Dirige ​​un equipo de investigación que trabaja en el descubrimiento de nuevos antibióticos y agentes antibiofilmes.

El programa detallado de B·Debate “Reversing a dystopian future. New strategies to discover antibacterial agents” (Revirtiendo un futuro distópico. Nuevas estrategias para descubrir agentes antibacterianos) está disponible en este enlace.

 

 Descarga la nota de prensa

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.