Pasar al contenido principal

Biocat presenta hoy la tercera edición de su informe bienal, Informe Biocat 2013. Una apuesta por el valor y el crecimiento, haciendo un llamamiento a un esfuerzo colectivo, público y privado, para impulsar un sector “que es estratégico para la economía del país y que se encuentra en un punto de inflexión”. Así lo expresa Montserrat Vendrell, directora general de Biocat, para quien es clave “aumentar el valor de nuestros proyectos para garantizar el crecimiento del sector y su impacto económico y social”.

Los datos recogidos en el Informe, correspondientes al periodo 2011-2013, muestran la evolución positiva de muchos de los indicadores clave de la BioRegión de Cataluña, como un aumento significativo de la financiación privada de los proyectos empresariales, un ligero incremento de la ocupación en las compañías del sector, la consolidación del liderazgo de la BioRegión en investigación en ciencias de la vida, la competitividad internacional y las crecientes colaboraciones público-privadas.

El mismo periodo muestra, sin embargo, algunos datos que son un toque de alerta: la drástica reducción de los fondos públicos para las start-up y las empresas intensivas en I+D; el cambio de tendencia en la facturación del sector; y el número de compañías desaparecidas en los dos últimos años.

“Hemos tenido un crecimiento importante en los últimos 15 años, fruto de una época de bonanza económica. En un periodo de crisis económica y de cambio de modelo como el actual, nos hace falta una estrategia valiente, a medio y largo plazo”, subraya la directora general de Biocat.

La BioRegión de Cataluña en cifras

Según el Informe Biocat 2013, la BioRegión catalana cuenta con 512 empresas —casi el doble que en el año 2000—, 56 centros de investigación con actividad en ciencias de la vida o disciplinas vinculadas, 17 hospitales universitarios y 11 universidades que ofrecen formación de biociencias. Además, tiene dos grandes infraestructuras de investigación, el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el Sincrotrón ALBA-CELLS, 118 plataformas científico-técnicas, 12 centros tecnológicos y 16 parques científicos y tecnológicos con actividad en biociencias, donde se encuentran ubicadas el 24% de las empresas de la BioRegión.

Entre las 512 empresas de la BioRegión, el grupo más numeroso es el que forman 194 biotecnológicas —que trabajan en ámbitos como la investigación de terapias y diagnósticos (48), los servicios especializados de I+D (73) y campos diversos, que se solapan, como veterinaria (35), agroalimentación (31) o biotecnología industrial (9), entre otros. La BioRegión cuenta también con 40 farmacéuticas, 54 empresas de tecnologías médicas, 105 proveedores e ingenierías, y 96 compañías de servicios profesionales y consultorías.

Cataluña cuenta con el 20% de las empresas que hacen I+D en biotecnología en el Estado español, que tienen la salud humana como ámbito principal de aplicación de su investigación, sobre todo, en enfermedades del sistema nervioso central, la oncología y en afecciones cardiovasculares. En cuanto a las tecnologías médicas, los subsectores con más peso son la producción de instrumentación médica reutilizable y los implantes quirúrgicos.

En conjunto, las empresas de la BioRegión tuvieron, en 2011, unos ingresos de explotación de 11.527 M€ (con una reducción del 3,74% respecto a 2010), lo cual supone una contribución del 5,8% al PIB de Cataluña. En total, las empresas del sector ocupan a 33.689 trabajadores, mientras que 7.200 personas forman la plantilla de los 56 centros de investigación, 4.500 de las cuales son investigadores.

El gasto interno en I+D en Cataluña en 2011 fue de 3.104 M€, de los cuales aproximadamente un 26% (850 M€) se invirtieron en el sector de ciencias de la vida. En concreto, las empresas biotecnológicas catalanas destinaron 154,8 M€ a gastos internos en I+D, una inversión cubierta, básicamente, con fondos propios de las empresas (71%), mientras que la Administración pública sólo aportó un 14%. La inversión catalana en I+D (un 1,55% del PIB, en 2011) se sitúa por encima del gasto del conjunto del Estado español (1,33% del PIB), a pesar de que todavía está lejos de la media de la UE (2,03%).

Más financiación privada y menos ayudas públicas

Durante el período que cubre el Informe Biocat 2013, la capitalización privada del sector de ciencias de la vida en Cataluña ha crecido significativamente, en paralelo a una drástica reducción de las ayudas públicas.

Entre 2009 y 2013, las inversiones de capital riesgo (venture capital) en empresas de la BioRegión se han multiplicado por cinco (de 5,67 M€ en 2009 a 25,6 M€ en 2013) y dos empresas biotecnológicas (AB-Biotics e InKemia IUCT Group) han salido con éxito al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con una capitalización que ha superado los 12 M€. En paralelo, las ayudas públicas a la I+D+I han sufrido fuertes restricciones con caídas de entre el 50% y el 75%.

El Informe Biocat 2013 ofrece un registro detallado de las inversiones de capital riesgo realizadas en empresas de la BioRegión desde 2004 hasta 2013 y el análisis de la actividad de las empresas gestoras de VC, que muestra que entre el 35% y el 50% de sus operaciones se realiza fuera de Cataluña y que, en los años 2011 y 2012, el 36% de sus inversiones se han dirigido a empresas de tecnologías médicas. El estudio destaca también el creciente papel que las grandes empresas biofarmacéuticas catalanas están tomando en la financiación de la investigación de las pequeñas biotec.

Nuevos modelos de salud

Este cambio en la relación entre farmacéuticas y biotecnológicas es un signo de la conexión del bioclúster catalán con los nuevos modelos de investigación más abiertos que están marcando la evolución del sector biomédico en todo el mundo. El envejecimiento de la población, las presiones económicas sobre los sistemas de salud públicos, las barreras regulatorias y las dificultades de acceso al mercado de nuevos medicamentos y de tecnologías médicas innovadoras están propiciando el impulso de modelos de open innovation, el creciente interés de la industria por las enfermedades raras y la apuesta por las economías emergentes.

El Informe Biocat 2013 ha contado con la colaboración de una docena de expertos del ámbito empresarial y de la investigación que, a través de 12 artículos y dos entrevistas, analizan varios aspectos de los cambios que está viviendo el sector, no sólo en el campo de la salud humana —el principal ámbito de aplicación de la biotecnología a nivel global y también en Cataluña—, sino también en el terreno de la biotecnología verde e industrial, en el campo de las patentes y la protección de la propiedad intelectual, los adelantos en investigación genómica, las oportunidades en inversión o el acceso a mercados estratégicos como el de los Estados Unidos.

El Informe también destaca las capacidades de Cataluña en investigación oncológica, con un detallado artículo que revisa el trabajo de los principales grupos que investigan en este ámbito. Esta capacidad ha permitido emprender una iniciativa singular y pionera en la aplicación de la medicina personalizada al cáncer, la Barcelona Pacient Cancer Platform (BPCP), en la que colaboran varios hospitales y centros de investigación.

Liderazgo en investigación

El Informe Biocat 2013 aporta una serie de indicadores que subrayan el liderazgo de Cataluña en investigación, en general, y en investigación biomédica y biotecnológica, en concreto. Los investigadores que trabajan en Cataluña han recibido el 52% de todos los grants otorgados al Estado español por el European Research Council (ERC) entre 2007 y 2012, 32 de los cuales en el ámbito de ciencias de la vida. Otro indicador positivo es el reconocimiento de seis centros catalanes como centros de excelencia “Severo Ochoa”, de un total de 13 en todo el Estado.

Cataluña genera el 25,76% de las publicaciones científicas del Estado, el 2,9% de las publicaciones europeas y el 0,79% de la producción científica mundial. Estas cifras sitúan Cataluña en la posición 25 del mundo por producción científica, cuando ocupa la posición 99 por número de habitantes.

Las entidades científicas catalanas han promovido la creación de 54 spin-off en el ámbito de las biociencias entre 2000 y 2013, pero el informe señala que el número de patentes generadas sigue siendo reducido en comparación con los países del entorno y regiones con unas características socioeconómicas similares.

“La valorización y la comercialización de la investigación continúa siendo una asignatura pendiente, como lo es la capitalización de la fuente de innovación que son los entornos clínicos”, subraya Montserrat Vendrell, para quien en los próximos años una de las claves del éxito será saber superar la distancia que hay entre investigación y empresa.

Empresas catalanas cada vez más internacionales

Finalmente, el Informe analiza también el grado de internacionalización de las empresas catalanas del sector de las biociencias. Un 65% de las empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas comercializan productos en el mercado internacional y la mayoría de las que no tienen todavía producto en el mercado, tienen acuerdos de colaboración científica y tecnológica con socios internacionales.

Francia, Alemania, los Estados Unidos e Italia son los países prioritarios para la actividad internacional de las empresas de la BioRegión en un entorno de mucha dispersión geográfica, ya que las ventas y colaboraciones de las compañías del sector se extienden a más de 66 países diferentes.

El Informe Biocat 2013 se presentará hoy en el DHUB de Barcelona, a las 19 de la tarde, en un acto que reunirá a políticos, empresarios y la comunidad científica. Estará presidido por el consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz, y contará con la participación de la directora general de Biocat, la Dra. Montserrat Vendrell; el presidente de CataloniaBIO, el Dr. Antonio Parente; la directora del Informe Biocat 2013, Adela Farré, y el director general de Amgen, Roland Wandeler, una de las grandes biotecnológicas internacionales que ha apoyado la edición del informe, como ya hizo en la edición 2011.

Convenio con la patronal CataloniaBIO

El acto servirá también para hacer público el acuerdo de colaboración que han firmado Biocat y CataloniaBIO, la patronal de las empresas biotecnológicas de Cataluña. Su presidente, el Dr. Antonio Parente, ha sido nombrado vicepresidente segundo del Patronato de Biocat, que se ha renovado recientemente con la incorporación de un mayor número de representantes del sector empresarial (propuestos por CataloniaBIO, Farmaindustria y Fenin).

El Informe Biocat está disponible en www.biocat.cat/Informe2013.

Para más información:

Biocat:
Gabinete de prensa • 662 315 523 • premsa@biocat.cat
Silvia Labé  • 662 315 400 • 93 310 33 69 • slabe@biocat.cat
Suscríbete a nuestro RSS
También puedes seguirnos en Twitter y LinkedIn

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.