Pasar al contenido principal

El número de nacimientos de bebés prematuros no ha dejado de aumentar en los últimos años en los países desarrollados. Cada año nacen en el mundo 15 millones de prematuros, un 15% del total de nacimientos. En España la cifra es de 30.000 bebés prematuros, uno de cada 13 nacimientos.

Aunque no hay registros sobre las causas de la prematuridad espontánea, existe un consenso en la comunidad científica para explicar las causas de este aumento y se apuntan como posibles razones las técnicas de reproducción asistida, partos múltiples, el estrés laboral, problemas maternos (diabetes, hipertensión, post-conización, etc.), el retraso de la edad de la maternidad y la extracción fetal prematura por restricción del crecimiento intrauterino del bebé, entre otros. Los expertos ya disponen de algunos indicadores que permiten identificar cuando una mujer embarazada puede correr el riesgo de tener un parto prematuro.

En Catalunya, el número de bebés prematuros ha pasado de un 5,5% el año 1993 al 7,3%, lo que supone que en el año 2011 nacieron casi 6.000 bebés en partos pretérmino. Un bebé se considera prematuro cuando nace antes de la semana 37 de gestación. A pesar de que los índices de supervivencia son cada vez más elevados, el 75% de las muertes de niños y niñas hospitalizados corresponden a niños prematuros.

Los bebés prematuros nacen con una inmadurez en sus órganos y sistemas (cerebro, respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.) que los hace más vulnerables a enfermedades y más sensibles a los agentes externos (luz, ruido, etc.). Estos bebés presentan un riesgo más elevado de sufrir enfermedades respiratorias crónicas, hemorragia intracraneal y daño cerebral, retinopatías, enterocolitis necrosante o sepsis neonatales entre otras afecciones y, en etapas posteriores de desarrollo sensorial y motor, dificultades de aprendizaje o alteraciones de la conducta.

Pese a los esfuerzos de los profesionales médicos y de los avances científicos, un bebé prematuro extremo no se puede desarrollar en las unidades de curas neonatales del mismo modo que lo haría en el vientre materno. Hay factores de crecimiento, de desarrollo y de su entorno que lo hacen casi imposible. Cuando llega el momento en el que debería haber nacido (40 semanas) cuanto mayor haya sido su prematuridad (menos semanas de gestación), mayor es el riesgo de que estas diferencias provoquen problemas permanentes de desarrollo.

Reducir la prematuridad es uno de los retos, a causa de la pérdida de calidad de vida que a menudo sufren los niños prematuros y del elevado impacto económico y social en el nacimiento y durante el resto de sus vidas. En Cataluña hay diversos hospitales de referencia con grupos de investigación que estudian como reducir el número de nacimientos pretérmino. Cada día que se retrasa en el nacimiento de un bebé, se reduce el riesgo que los recién nacidos sufran lesiones neurológicas.

Los próximos 16 y 17 de enero, más de 20 expertos internacionales se reunirán en CosmoCaixa Barcelona para debatir sobre los factores que contribuyen al nacimiento prematuro, identificar les nuevas líneas de investigación para el futuro y establecer estrategias de prevención y de gestión que permitan mejorar la calidad de vida de estos niños y reducir el impacto económico y social que suponen.

El encuentro lo dirigirán científicamente profesionales del Servei de Ginecología i Obstetricia del Hospital Sant Joan de Déu, liderados por Dr. Josep Maria Lailla, y de Neonatología, liderados por Dr. Xavier Krauel. Entre los asistentes internacionales al encuentro cabe destacar a Gian Carlo di Renzo, de la Universidad de Perugia (Italia) y experto en la optimización de los cuidados durante el embarazo con vistas a evitar los partos prematuros, Naoto Takahashi, del Hospital de Tokio, experto en la atención médica de los bebés extremadamente prematuros. Mientras en España, y en la mayoría de países desarrollados, los bebés de 22 semanas mueren, en Japón casi la mitad sobreviven. También participará Stellan Hakansson, investigador de la Universidad del Hospital Umea, que ha comparado la mortalidad de los prematuros entre el norte y el sur de Suecia donde se siguen políticas opuestas en lo que se refiere al tratamiento de prematuros y Hugh O’Brodovrich, de March of Dimes, una de las mayores organizaciones del mundo centrada en la investigación de la prematuridad.

El debate del día 16 se centrará en las causas que provocan este aumento y qué papel pueden jugar nuevas disciplinas científicas como la epigenética o la metabolómica para entender las causas subyacentes. La jornada del día 17 estará centrada en qué estrategias y herramientas en la atención médica resultan más efectivas de cara a mejorar la calidad de vida de los bebés a largo plazo.

El programa detallado está disponible en este enlace.

Miércoles 16 y jueves 17 de enero de 2013
Extremely Preterm Babies. Improving Perinatal Care (*)
CosmoCaixa Barcelona (C/ Isaac Newton, número 26, Barcelona)
(*) Los bebés extremadamente prematuros. Mejorando la atención perinatal

El debate se podrá seguir en Twitter a través del hashtag #BDebate y el usuario @BDebate

ORGANIZADORES

Extremely Preterm Babies. Improving Perinatal Care está organizado por B·Debate, una iniciativa de Biocat con el apoyo de la Obra Social "la Caixa", con la colaboración del Hospital Sant Joan de Déu, la Fundació Sant Joan de Déu y la Stanford School of Medicine.

B·Debate, organiza estos encuentros de científicos de alto nivel para generar debate avanzado transversal y contribuir a buscar respuestas a los grandes retos sociales en el ámbito de las ciencias de la vida teniendo en cuenta las condiciones de complejidad y evolución constante de un mundo global.

Para más información y entrevistas:

Pere Figuerola
Prensa B·Debate
Tel. +34 656 545 410
premsa@bdebate.org

Irene Roch
Obra Social "la Caixa"
Tel. +34 93 404 60 27 · +34 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es

Lourdes Campuzano
Hospital Sant Joan de Déu
Tel + 34 93 253 21 50 · +34 665 500 214
lcampuzano@hsjdbcn.org

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.