Las 7 áreas prioritarias para adoptar innovación en el Sistema de Salud de Cataluña

La innovación en salud ya no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad del sistema público. El envejecimiento de la población, el incremento de enfermedades crónicas, las desigualdades en el acceso, las nuevas expectativas de la ciudadanía y la creciente demanda de eficiencia ejercen presión sobre el modelo de asistencia actual. En este contexto, innovar significa incorporar soluciones tecnológicas, organizativas o asistenciales que generen valor real, mejoren la calidad y la equidad, y aseguren la viabilidad del sistema a largo plazo.
Pero innovar no es solo crear. También es saber adoptar y escalar soluciones que respondan a retos concretos. Esto implica escuchar a los profesionales, entender las necesidades de los pacientes y activar mecanismos coordinados para facilitar la implementación real de la innovación.
La adopción de innovación en salud: modelos europeos y estrategia catalana
Para avanzar en este camino, es útil observar cómo otros sistemas de salud han activado mecanismos para acelerar la adopción de la innovación. En Europa, varios países han puesto en marcha modelos que pueden servir de inspiración:
- DIGA Fast-Track (Alemania): Permite que las aplicaciones digitales de salud sean prescritas por los médicos e incluidas en el catálogo nacional de reembolso. Tras una primera evaluación por parte del Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos, las empresas disponen de un período provisional de cobertura pública mientras recogen datos de efectividad clínica, favoreciendo la implantación precoz en el sistema.
- PECAN (Francia): Acelera el acceso temprano a soluciones digitales e innovadoras, combinando una evaluación clínica y económica ágil con el seguimiento práctico de su impacto. Este proceso implica tanto a las autoridades sanitarias como a los proveedores para garantizar una integración real en la práctica asistencial.
- Validation Pyramid (Bélgica): Establece una pirámide de validación progresiva (clínica, técnica, económica y de impacto) para tecnologías digitales de salud. Solo las soluciones que superan cada nivel pueden optar a financiación pública y a ser implementadas oficialmente.
- ILAP i IDAP (Reino Unido): El Innovative Licensing and Access Pathway (ILAP) y el Innovative Devices Access Pathway (IDAP) ofrecen un acompañamiento integral, desde el asesoramiento y la evaluación reguladora hasta el seguimiento post-adopción en el NHS. El ILAP facilita la llegada acelerada de medicamentos innovadores, y el IDAP hace lo mismo con los dispositivos, mediante colaboración y acompañamiento activo.
Cataluña no es una excepción. Por esta razón, con esta visión nace el Programa de Acceso de la Innovación al Sistema de Salud de Cataluña (PASS), impulsado por Biocat en colaboración con el Departament de Salut, CatSalut y AQuAS. El programa tiene como objetivo detectar, priorizar y acompañar innovaciones de alto valor, conectando a la comunidad innovadora con los agentes del sistema público. El PASS opera a través de tres ejes principales:
- Plataforma de Innovación, para registrar y dar visibilidad a las innovaciones disponibles.
- Navegador de instrumentos y soporte, para orientar a las entidades innovadoras.
- Unidad de Acompañamiento, que asesora los proyectos priorizados y facilita el acceso a servicios especializados.
Las 7 áreas prioritarias para la innovación asistencial
Para avanzar hacia un sistema más eficiente, equitativo y sostenible en Cataluña, el Servei Català de la Salut ha identificado siete áreas prioritarias donde la innovación puede generar más valor asistencial. Ignasi Carrasco, responsable de Innovación de CatSalut, explica que “estas áreas son fruto de un proceso participativo con profesionales, pacientes y entidades del sistema, y representan los principales retos en los que hay que concentrar los esfuerzos transformadores”.
- Transformación de la gestión asistencial: Una mejor coordinación entre niveles asistenciales, la atención sanitaria y social, y la optimización de los recursos son retos clave del sistema. Es necesario reducir las derivaciones innecesarias, evitar hospitalizaciones evitables y liberar tiempo de los profesionales eliminando tareas de poco valor. También es esencial reforzar la adherencia a los tratamientos y mejorar la seguridad y eficacia de las intervenciones, especialmente en patologías de alto impacto.
- Diagnóstico y tratamiento personalizado: El sistema sanitario debe avanzar hacia un modelo más proactivo y adaptado a cada paciente. Se detecta la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, especialmente en enfermedades como el cáncer o las raras, optimizar los cribados y adaptar los tratamientos a las características individuales. También se pone el foco en el seguimiento de enfermedades crónicas y en estrategias para mejorar la rehabilitación y la promoción de hábitos saludables.
- Decisiones clínicas basadas en datos en tiempo real: Para mejorar la calidad y la eficiencia asistencial, el sistema debe aprovechar mejor los datos disponibles. Se identifica la necesidad de contar con sistemas interoperables que permitan anticipar la demanda, monitorizar a los pacientes en tiempo real y ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones informadas, reduciendo la variabilidad clínica y mejorando la coordinación.
- Mejora de la accesibilidad, la equidad y la flexibilidad de los servicios: Garantizar una atención adaptada a la diversidad territorial y social es uno de los grandes retos. El sistema afronta desigualdades de acceso en función del territorio, las condiciones de vida o la capacidad funcional. Se necesitan soluciones que acerquen los servicios a las zonas con menor cobertura, faciliten la atención a colectivos con necesidades específicas y ofrezcan alternativas a los desplazamientos, sin perder calidad.
- Prevención, promoción de la salud y envejecimiento activo: La prevención sigue siendo una asignatura pendiente con mucho potencial de mejora. Es necesario reforzar la acción comunitaria y promover hábitos saludables desde las primeras etapas de la vida. También es importante mejorar la detección precoz de patologías asociadas a la edad, como las enfermedades cardiovasculares o la demencia, y garantizar una atención integral a la cronicidad.
- Salud mental y bienestar emocional: El abordaje de la salud mental debe estar plenamente integrado en el sistema, más allá de la atención especializada. Se constata la necesidad de reforzar la prevención, mejorar la detección precoz y ofrecer apoyos más personalizados, tanto a pacientes como a profesionales. También se pone de manifiesto el reto de abordar el malestar emocional en entornos asistenciales saturados.
- Comunicación y cocreación para una mejor experiencia: La relación entre el sistema y la ciudadanía debe ser más clara, cercana y participativa. Existe margen de mejora en la trazabilidad de las solicitudes, la comprensión de la información clínica y la comunicación en momentos clave del proceso asistencial. Al mismo tiempo, se reconoce la importancia de escuchar a pacientes y profesionales para diseñar servicios más centrados en sus necesidades.
Tres ejes transversales para orientar la innovación asistencial
La innovación en salud no debe limitarse a responder a retos puntuales o introducir mejoras tecnológicas concretas. Para generar un impacto real y sostenible, es necesario transformar cómo se organiza, se ofrece y se entiende la atención sanitaria, dentro de un modelo más centrado en la persona, más equitativo y más responsable con el entorno.
Con esta visión, el Servei Català de la Salut ha definido tres grandes ejes transversales que actúan como principios estratégicos para guiar cualquier actuación innovadora, más allá de su ámbito específico. El primero es poner a la persona en el centro: la salud no puede entenderse solo desde el punto de vista clínico, sino que hay que tener en cuenta todas las dimensiones que afectan al bienestar: física, emocional, social y contextual. El segundo es incorporar activamente la perspectiva de género, reconociendo que mujeres y hombres viven la salud de forma diferente, y que estas diferencias han sido tradicionalmente poco tenidas en cuenta en el acceso, el diagnóstico o los tratamientos. Por último, cualquier innovación debería contribuir a un sistema más sostenible, no solo desde el punto de vista económico, sino también ambiental y social, promoviendo un uso eficiente de los recursos, reduciendo el impacto ecológico de la actividad sanitaria y reforzando la resiliencia del sistema a largo plazo
INNOPASS: nueva convocatoria abierta hasta el 15 de octubre
Para conmemorar el primer año del despliegue del PASS, el 8 de julio se celebró la Jornada PASS, un encuentro con agentes clave del sistema para compartir avances. Durante el acto, Robert Fabregat, director general de Biocat, anunció que el próximo 28 de julio se abrirá la convocatoria INNOPASS con el objetivo de acelerar la adopción de tecnologías innovadoras que aporten alto valor al sistema de salud catalán. Esta convocatoria proporcionará un “Pasaporte de Innovación” a las innovaciones que den respuesta a las necesidades y retos del sistema de salud, permitiendo así un acompañamiento personalizado y facilitando la implementación ágil y efectiva de soluciones innovadoras. Las iniciativas seleccionadas también recibirán asesoramiento técnico, apoyo regulatorio, oportunidades de pilotaje, visibilidad y conexión con entidades asistenciales del sistema público.
La convocatoria se dirige a empresas, centros sanitarios, universidades y entidades de investigación de la BioRegión de Cataluña, y busca soluciones que se alineen con una o más de las siete áreas prioritarias definidas por el Servicio Catalán de la Salud para afrontar los retos más urgentes del sistema. Además, se valorará que los proyectos incorporen los tres ejes estratégicos que deben guiar cualquier innovación asistencial: un enfoque integral centrado en la persona, la perspectiva de género y la sostenibilidad económica, ambiental y social.
Los proyectos deberán presentar una madurez tecnológica avanzada (mínimo TRL 7) y demostrar un impacto clínico, organizativo, social o ambiental potencialmente significativo. El plazo para presentar candidaturas finaliza el 15 de octubre de 2025.
El ecosistema de salud catalán se encuentra ante una oportunidad clave para acelerar la transformación hacia un modelo más personalizado, sostenible, eficiente y centrado en las personas. El Programa de Acceso de la Innovación al Sistema de Salud de Cataluña (PASS) y la convocatoria INNOPASS representan no solo una herramienta estratégica, sino una apuesta colectiva por incorporar de manera sistemática la innovación que aporta valor real al sistema y a la ciudadanía.