Pasar al contenido principal

El pasado 8 de julio, Biocat, en colaboración con el Departament de Salut, l'Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) y el Servei Català de la Salut (CatSalut), organizó la Jornada PASS 2025 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fue un evento clave para hacer balance del primer año del Programa de Acceso de la Innovación al Sistema de Salud de Cataluña (PASS) y plantear los próximos retos. El encuentro reunió a cerca de 200 profesionales y agentes clave del sector, incluidos hospitales, startups, instituciones y organismos públicos.

Desde el inicio, la Jornada PASS 2025 puso en valor los avances del programa y la colaboración entre las entidades impulsoras. El director general de Biocat, Robert Fabregat, destacó algunos de los hitos alcanzados: “Desde Biocat hemos puesto en marcha dos herramientas clave: el Navegador, que ayuda a identificar instrumentos y recursos disponibles en la BioRegión para acelerar la innovación, y la Plataforma de Innovación, que facilita la autoevaluación y la conexión entre innovadores y el sistema de salud. Por otro lado, hemos visitado 17 hospitales en todo el territorio y actualmente estamos manteniendo conversaciones con las direcciones territoriales de atención primaria, porque nuestra voluntad es que la innovación necesaria para transformar el sistema llegue a todas partes y que el PASS contribuya también a revertir desigualdades territoriales.”

La mesa inaugural presentó las principales novedades e instrumentos del PASS con una visión estratégica compartida para agilizar la implementación de las innovaciones que requiere el sistema de salud. Intervinieron Robert Fabregat, director general de Biocat; Sandra García-Armesto, directora de AQuAS; Carme Pratdepàdua, responsable de la Oficina mHealth.cat de la Fundació TIC Salut Social; y Assumpta Ricart, gerente de Procesos Integrados de Salud en CatSalut. La sesión fue moderada por Ramon Maspons, director de Innovación de AQuAS.

Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la presentación, por primera vez, de las necesidades prioritarias del sistema de salud de Cataluña, identificadas por CatSalut y que orientarán las futuras convocatorias del PASS. Ignasi Carrasco, director del Área Asistencial de CatSalut, explicó que, de un total de 260 necesidades, se han priorizado siete ámbitos:

  1. Transformar la gestión asistencial hacia procesos más ágiles y eficientes
  2. Necesidad de diagnósticos y tratamientos personalizados
  3. Toma de decisiones basada en datos en tiempo real
  4. Accesibilidad, equidad y flexibilidad en la atención sanitaria
  5. Prevención, promoción de la salud y envejecimiento activo
  6. Integración de la salud mental y el bienestar emocional en todos los niveles asistenciales
  7. Comunicación para mejorar la confianza y cocreación para mejorar la experiencia

Carrasco enmarcó estas necesidades en tres ejes transversales fundamentales que orientan cualquier propuesta innovadora: “La persona como un todo”, poniendo en el centro las necesidades integrales de salud de cada individuo; “La salud también tiene género”, integrando la perspectiva de género tanto en la planificación como en la atención sanitaria; y “Un sistema sostenible”, velando por la viabilidad económica, medioambiental y social del sistema a largo plazo.

La mesa redonda sobre lecciones aprendidas contó con la participación de algunas de las empresas seleccionadas en el piloto de la Unidad de Acompañamiento: Alfons Carnicero, CEO de ABLE Human Motion; Alicia Martínez-Piñero, CEO de Time is Brain; Mariona Serra, directora de GoodGut; y Maria de Martí, CTO de MiMARK, moderados por David Pijoan, Project Manager del Departamento de Innovación de Biocat, y Rosa Vivanco, Directora del Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Calidad de AQuAS.
Las startups destacaron el valor del apoyo recibido por parte del programa y el impacto tangible en sus trayectorias, así como los retos y mejoras a afrontar en los próximos años.

Un caso ejemplar fue ABLE Human Motion, que anunció que han sido propuestos por CatSalut como adjudicatarios para la incorporación de sus exoesqueletos de rehabilitación robótica en cinco hospitales públicos de la sanidad catalana, una tecnología que puede revolucionar la recuperación funcional de pacientes con discapacidades neurológicas: “Hace un año entramos en la Unidad de Acompañamiento y, desde entonces, hemos conseguido la certificación CE y hemos implantado nuestra tecnología en 15 clínicas privadas. Ahora estamos entrando en la sanidad pública, un gran objetivo alcanzado”.

En la sesión dedicada a la adopción de innovación desde el punto de vista de los hospitales, moderada por Núria Castany, Project Manager del Departamento de Innovación de Biocat, y Cristina Mallol, Gerencia de Procesos Integrados de Salud del Área Asistencial de CatSalut, participaron diversos referentes clave del sistema sanitario catalán, entre ellos Patricia Pesudo, directora de Impulso Estratégico y Transformación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Oriol Estrada, director de Estrategia Asistencial e Innovación del Hospital Germans Trias i Pujol; Imma Bosch, responsable de Transformación Digital del Consorcio Hospitalario de Vic; y Laia Masip, project manager en Tecnología Médica e Innovación del Hospital Verge de la Cinta de Tortosa. Este grupo heterogéneo, que representa la diversidad de infraestructuras y organizaciones del territorio, permitió reflejar las distintas realidades y retos a los que se enfrentan los hospitales catalanes a la hora de abordar y promover la adopción de innovación. Durante la mesa se analizaron cuestiones como la falta de infraestructuras específicas y la necesidad de nuevos modelos organizativos para que las innovaciones puedan ser escalables. También hubo consenso en la importancia de una mejor coordinación con el ecosistema de innovación para garantizar que las soluciones desarrolladas respondan a necesidades reales del sistema sanitario catalán.

Uno de los momentos culminantes fue el anuncio de la convocatoria abierta del INNOPASS, que se abrirá oficialmente el 28 de julio. Esta convocatoria seleccionará y acompañará innovaciones alineadas con las necesidades descritas por CatSalut, ofreciéndoles apoyo en las fases de validación clínica, pilotaje e implantación, con servicios de asesoramiento técnico, científico y de gestión. Además, el programa ofrecerá la posibilidad de poner en contacto las soluciones seleccionadas con distintos stakeholders del ecosistema sanitario catalán (hospitales y centros sanitarios, institutos de investigación, instituciones públicas y privadas, y otros agentes relevantes), para facilitar su conexión e implementación real en el sistema de salud.

La clausura institucional corrió a cargo de Antoni Plasència, Director General de Investigación e Innovación en Salud, quien subrayó la importancia de seguir trabajando conjuntamente desde el ámbito público y privado para transformar el sistema mediante la incorporación de la innovación y asegurar un impacto real, sostenible y compartido entre todos los actores del sector.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.