Global Crossroads, Local Vibes: la mirada catalana a BIOSPAIN 2025
Con 2.400 asistentes y más de 300 empresas catalanas, BIOSPAIN 2025 consolida Barcelona como referente biotecnológico europeo.

Durante tres días, Barcelona volvió a convertirse en punto de encuentro internacional para el sector de las ciencias de la vida y la salud con la celebración de BIOSPAIN 2025, una de las citas más importantes de la biotecnología europea. Empresas, inversores, instituciones y centros de investigación de todo el mundo se reunieron para compartir avances, explorar colaboraciones y debatir los retos que marcarán el futuro de la innovación en salud.
Organizado por AseBio y con la colaboración de Biocat, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona como Comité Regional Anfitrión, BIOSPAIN 2025 contó también con el apoyo de un amplio abanico de patrocinadores como Alexion, Almirall, Amgen, Asabys, Esteve, Grifols, LIM Global, entre otros, lo que refleja su dimensión colaborativa e internacional. Además, a partir de esta edición, BIOSPAIN pasa a ser un evento anual, reforzando su papel como motor del sector.
Con 2.400 asistentes, 1.065 entidades, delegaciones de 34 países, 4.500 reuniones de partnering y 250 expositores, la edición de este año confirma a BIOSPAIN como un espacio de conexión entre la investigación, la empresa y la inversión. En este contexto plural, la BioRegión de Cataluña tuvo una presencia destacada, con una amplia participación en el programa y un pabellón propio coordinado por Biocat, que acogía una selección de startups. Un total de 750 inscritos de más de 300 empresas catalanas participaron en el encuentro, y más del 30% de las sesiones contaron con ponentes o moderadores catalanes, reflejo de la madurez y del atractivo internacional de su ecosistema innovador.
Bajo el lema “Global Crossroads, Local Vibes”, el programa centró su atención en los grandes debates del sector, como los datos, las terapias avanzadas, la transferencia, el talento y la inversión, destacando el papel de las regiones como motores de innovación. El programa también abrió espacio a la bioeconomía sostenible, la biología sintética, la inteligencia artificial y la automatización, con aplicaciones en alimentación, energía y materiales
Presencia institucional: visitas y bienvenida
La actividad comenzó el lunes 6 de octubre con visitas de delegaciones y medios de comunicación a diversos centros de investigación e instituciones de la ciudad. Representantes de AseBio y Biocat acompañaron recorridos por el Parc Científic de Barcelona (PCB), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centre de Regulació Genòmica (CRG) y el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), mostrando de primera mano el potencial científico y tecnológico de la BioRegión.
Por la tarde, el Opening Social consistió en un cóctel de bienvenida para patrocinadores e inversores en el Palau de Pedralbes, que reunió a cerca de 250 asistentes. La recepción de autoridades corrió a cargo de Cristina Nadal (AseBio), Robert Fabregat (Biocat), Ion Arocena (AseBio) y Miquel Rodríguez (Ayuntamiento de Barcelona), e intervinieron también Meritxell Granell (Almirall España), Jordi Valls (Ayuntamiento de Barcelona), Jaume Baró (Secretaría de Economía y Competitividad) y Juan Cruz Cigudosa (Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades).
Un congreso con visión colaborativa y europea
La inauguración oficial de BIOSPAIN 2025 contó con la participación de Rocío Arroyo, presidenta de AseBio; Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Antoni Plasència i Taradach, director general de Investigación e Innovación del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña; y Jordi Valls Riera, cuarto teniente de alcalde del Área de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, quienes subrayaron el papel de BIOSPAIN como punto de encuentro de referencia y la contribución del sector a la autonomía estratégica europea en salud, sostenibilidad e innovación.
En palabras de Rocío Arroyo, “BIOSPAIN 2025 abre una nueva etapa para el sector, consolidándose como el gran punto de encuentro de la biotecnología española y uno de los referentes europeos. Queremos que este congreso actúe como un puente entre ecosistemas internacionales y, al mismo tiempo, como motor de crecimiento local."
Durante el recorrido institucional por los stands, las autoridades visitaron el Pabellón BioRegión de Cataluña, escaparate de la diversidad de empresas, startups y entidades de la BioRegión. “Cataluña cuenta con un ecosistema de excelencia, impulsado por una combinación única de ciencia de vanguardia, talento emprendedor y una red creciente de inversores y empresas innovadoras”, destacó Robert Fabregat, director general de Biocat, quien subrayó la importancia de eventos como BIOSPAIN para conectar la investigación con el capital, el mercado y la sociedad.
El programa: datos, terapias, investigación, inversión y talento
Datos y terapias avanzadas
BIOSPAIN 2025 combinó la reflexión y la práctica en torno a los datos en salud, las terapias avanzadas, la cooperación europea y la transferencia de conocimiento. Entre los debates centrales, destacó la sesión “Catalyzing 5P Health: Where Are We Regarding Data?”, moderada por Montse Daban (Biocat) en el marco del proyecto europeo InnomedCatalyst, con la participación de Alexion, BSC, Hospital Transfronterizo de la Cerdanya y EUREGHA. La sesión abordó el grado de madurez de los ecosistemas y el despliegue de un espacio europeo de datos sanitarios interoperable. Los ponentes coincidieron en que, para hacer realidad la medicina 5P —predictiva, preventiva, personalizada, participativa y poblacional—, es necesario reforzar la interoperabilidad, la calidad y la confianza en los datos. También se subrayó el papel de los ecosistemas regionales, como la BioRegión de Cataluña, para conectar investigación, industria y administración, y facilitar la alineación con los estándares europeos (FAIR, GDPR, EHDS).
La sesión “Sharing Gains and Risks: The Next Frontier in ATMPs”, moderada por Robert Fabregat (Biocat), abordó los nuevos modelos para acelerar la adopción de las terapias avanzadas mediante la colaboración público-privada y el reparto de riesgos y beneficios. Representantes de OneChain Immunotherapeutics, AQuAS y Asphalion coincidieron en la importancia de promover evaluaciones tempranas y modelos de valor compartido que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de salud. Se destacó además el papel de Cataluña como laboratorio europeo de colaboración en ATMPs, impulsando contratos basados en resultados y la generación de evidencia en el mundo real para acercar estas terapias a los pacientes.
Otras mesas con participación catalana abordaron temas como los medicamentos huérfanos y la equidad en el acceso (con Sant Joan de Déu y Alexion), la terapia génica y celular (con OneChain Immunotherapeutics), así como la evaluación temprana de tecnologías (con Hospital Clínic y Amgen). En este mismo contexto, HIPRA presentó SPEEDCELL, un proyecto europeo para desarrollar vacunas en menos de 100 días.
Investigación y transferencia en la BioRegión
La participación catalana puso de manifiesto la proximidad y colaboración efectiva entre la investigación, la clínica y la empresa, que facilita la transferencia de conocimiento y la innovación en salud. El VHIR, el VHIO y el Hospital Sant Pau compartieron experiencias en investigación preclínica, validación de tecnologías e integración de la inteligencia artificial clínica. En el ámbito de la interacción entre investigación e industria, el CRG, Almirall y Leitat abordaron cómo fortalecer la investigación industrial y la transferencia mediante alianzas estratégicas.
Los hubs de I+D, como el Parc Científic de Barcelona (PCB), y empresas como Integra Therapeutics, pusieron de relieve el papel de los ecosistemas catalanes en el impulso de la investigación traslacional, transformando el conocimiento científico en innovación empresarial y contribuyendo al crecimiento del sector desde la base. En el ámbito de las iniciativas científicas, se destacaron CaixaResearch, SJD y SID (antes BASID), que aprovechó la ocasión para anunciar su cambio de identidad corporativa.
Inversión, industria y talento
En relación con el acceso al capital y el crecimiento, Biocat participó en la sesión “Science Meets Capital: De-Risking Early Biotech to Unlock Investment”, moderada por Robert Fabregat y con la participación de Ona Therapeutics y Ysios Capital, centrada en la financiación en fases iniciales y los mecanismos públicos de apoyo a la inversión.
Dentro del programa dedicado al financiamiento, una de las sesiones más concurridas fue la protagonizada por Asabys Partners, Inveready, Ysios Capital y moderada por LSN Nation, donde se compartieron las tesis de inversión y criterios de estas empresas de capital riesgo. En este contexto, uno de los grandes anuncios del encuentro fue la integración de Aliath Bioventures dentro de Asabys Partners, una operación destinada a reforzar el equipo y consolidar una gestora más sólida y competitiva ante el nuevo escenario de inversión en ciencias de la vida.
Por otro lado, GENESIS Biomed y RCD analizaron el papel de la inteligencia artificial como herramienta reguladora y de evaluación. En clave industrial, Leanbio anunció la apertura de una nueva planta GMP en Barcelona, reforzando así la biomanufactura de la BioRegión.
El bloque se completó con un debate sobre liderazgo y trayectorias profesionales sénior en el sector, así como con sesiones dedicadas al talento y la diversidad, centradas en la gestión y retención de profesionales y en la creación de organizaciones inclusivas, incluyendo el encuentro LGBTIAQ+, con la participación de centros e instituciones catalanas.
Pabellón Biocat como escaparate del emprendimiento en salud
El gran pabellón “Barcelona, BioRegion of Catalonia” fue el punto de encuentro de buena parte de los participantes de la conferencia. En las sesiones de pitch, startups como Aptadel Therapeutics, Endolipid Therapeutics, Telara Pharma, Flomics Biotech, DevsHealth, GeneVector Barcelona, Nanobots Therapeutics, Polar Nanopharma, Tecnología Regenerativa QREM y Tolemy Bio presentaron soluciones que abarcan desde terapias génicas y nanotecnología hasta diagnóstico y biotecnología digital. El networking se reforzó con el aperitivo de InnomedCatalyst y con las visitas de delegaciones al pabellón, como las de Hong Kong, Argentina u Occitania, interesadas en el modelo catalán de innovación en salud.
Las actividades paralelas al programa incluyeron también un encuentro de networking organizado por ICEX, AseBio y Biocat, con fondos internacionales y nacionales; una reunión institucional de los socios de la Eurorregión Pirineos Mediterránea, con la participación de Biocat (Cataluña), BioIB (Islas Baleares) y AD’OCC (Occitania); así como sesiones de presentación del ecosistema catalán a delegaciones de Occitania y Polonia, organizadas por ACCIÓ. El programa social incluyó la Welcome Reception en el Museu Marítim de Barcelona y una ruta de tapas por el centro de la ciudad, fomentando la conexión informal entre los asistentes.
BIOSPAIN 2025 cerró una edición marcada por la colaboración y la internacionalización. Durante el acto de clausura se anunció la próxima sede de BIOSPAIN 2026, que tendrá lugar en Bilbao, en un acto de relevo entre ciudades protagonizado por Biocat, en representación del Comité Regional Anfitrión de Barcelona, y por representantes del Gobierno del País Vasco.
Para Cataluña, la edición de 2025 ha servido para consolidar su papel como motor de la biotecnología española y europea, demostrando la fortaleza de su ecosistema de innovación y su capacidad para acoger grandes eventos internacionales. La participación de empresas, startups, centros de investigación e inversores catalanes pone de manifiesto un ecosistema en crecimiento, con proyección e impacto global. Tras la edición de Bilbao, BIOSPAIN regresará a Barcelona en 2027, consolidando a la ciudad como uno de los grandes epicentros europeos de la biotecnología.
BIOSPAIN deja en Barcelona una huella de conexión, talento y colaboración: el futuro de la biotecnología europea pasa por la suma de esfuerzos, la cooperación y la innovación compartida.












